- Según la encuesta de la UCAB, Encovi, la migración tomó fuerza en el año 2016 y 2017 y el motivo principal de salida del país de los venezolanos era buscar trabajo y mejores condiciones salariales
- Las primeras sanciones contra bienes o activos del país se dieron en 2017
- Actualmente hay 7.239.953 venezolanos Refugiados y Migrantes en el mundo, según la plataforma R4V
Por Karla María Torres
El 5 de mayo de 2023 el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que el éxodo venezolano era producto de las sanciones de Estados Unidos a Venezuela.
En medio de su intervención, realizada un desayuno informativo organizado por el Foro Nueva Economía en España, señaló que las sanciones al Gobierno de Nicolás Maduro “han provocado una enseñanza” de que ha sido el pueblo quien ha recibido las peores consecuencias.
“Venezuela está bloqueada. Congelaron sus fondos y esa sociedad sólo vive del petróleo. Vivía bien, envidiable para una familia colombiana, pero con el cierre y el bloqueo todo eso del día a la noche cambió y se derrumbó, no tenían comida. Todo eso se traduce en un éxodo (…) si usted le pregunta a la gente porque salió de Venezuela le va a decir que por hambre no porque odia Maduro”, destacó el mandatario colombiano.
Asimismo, Petro acusó a Estados Unidos de querer replicar el conflicto “OTAN-Putin” entre Colombia y Venezuela, luego de recordar que el expresidente Donald Trump fue convencido de propiciar una invasión en territorio venezolano “porque ellos tenían una alianza militar con los rusos”, mientras que a la nación colombiana se buscó impulsarla hacia la OTAN.
El equipo verificador de Cotejo.info fijó su lupa en las declaraciones de Gustavo Petro: “las sanciones fueron las causas del éxodo venezolano” y tras un proceso de revisión documental y consultas sobre el fenómeno migratorio venzolano se determinó que lo dicho por Petro es mentira.
La crisis migratoria en Venezuela comenzó antes de las primeras sanciones de EE.UU. contra bienes o activos y el motivo principal de salida del país de los venezolanos era buscar trabajo y mejores condiciones salariales, así como mejor calidad de vida.
Cotejo.info en el año 2018 también verificó declaraciones del expresidente español, José Luis Zapatero, quien al igual Petro aseguró que la migración venezolana era consecuencia de las sanciones; sin embargo, estás no constituyen la principal causa del éxodo que en la actualidad sobrepasa los 7.000.000 de venezolanos en el mundo.
Las sanciones no fueron la causa
La crisis de desabastecimiento de alimentos en el país comenzó en el año 2013, mucho antes de las sanciones del gobierno de Donald Trump iniciadas en 2017 contra funcionarios y las actividades económicas referidas a las deudas, oro, monedas, participación accionaria, la banca, la minería, las aerolíneas, así como hacia las operaciones de petróleo del Estado venezolano.
Para el 2018 el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello aseguraba que los mayores picos migratorios en el país -hasta ese entonces- se habrían producido por los procesos electorales recientes (1 y 2) y la reconversión monetaria.
En este mismo año, un reportaje del medio Efecto Cocuyo y de El Tiempo arrojó que entre 2015 y 2017 la migración global de venezolanos se incrementó en 132 % y en ese mismo lapso el número aumentó 895 % en países suramericanos.
Por otra parte, la Encuesta Nacional de Condiciones (Encovi, 2017) señalaba que el 8 % de los hogares venezolanos reportaba al menos una persona migrante en los últimos 5 años.
Detalló el estudio de la UCAB que la migración tomó fuerza en el año 2016 y 2017, y el motivo principal de salida del país de los venezolanos era buscar trabajo y mejores condiciones salariales.
Según datos de Efecto Cocuyo, “entre 2015 y 2017 la migración global de venezolanos se incrementó en 132 % y en ese mismo lapso, su número aumentó 895 % en países suramericanos. En cifras netas, en este par de años, salieron de Venezuela aproximadamente 924.547 personas, que suman globalmente en los últimos 13 años, un millón 622 mil personas, de las cuales, un millón 552.407 se distribuye en 15 países, tres de ellos europeos y 885.891 en naciones suramericanas”.
Vale destacar que las primeras sanciones del año 2015 solo estaban dirigidas a particulares. Desde 2017 el gobierno del presidente Donald Trump sí aplicó limitaciones que prohibían negociaciones sobre emisiones de deuda y de bonos provenientes del gobierno de Venezuela y de Petróleos de Venezuela (PDVSA).


¿Por qué migran los venezolanos?
La migración venezolana continúa. Actualmente hay unos 7.239.953 venezolanos Refugiados y Migrantes en el mundo que buscan refugio y mejores condiciones de vida fuera de su país, según datos de la Plataforma para Refugiados y Migrantes venezolanos en la región (R4v).
De acuerdo con ACNUR se trata de la segunda crisis de desplazamiento externo de mayor magnitud a nivel mundial. Un número importante de personas refugiadas y migrantes de Venezuela requiere protección internacional en los países de acogida.
El informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre migrantes y refugiados venezolanos: “Una crisis sin precedentes en la región”, detalló que los venezolanos comenzaron a dejar el país por cinco razones: emergencia humanitaria compleja, violaciones de derechos humanos, violencia generalizada, el colapso de servicios públicos y el desplome económico.

Destaca la OEA que para el año 2014, antes de las sanciones de EE.UU. a Venezuela, los precios del petróleo cayeron y el país enfrentó un déficit en sus ingresos en divisas, lo cual resultó en un recorte masivo de las importaciones de más del 70 % y, en ausencia de otras fuentes de financiamiento externo, una masiva expansión monetaria con la aspiración del gobierno de poder cubrir el alto gasto fiscal. Esto dejó como consecuencia escasez de medicamentos, alimentos y bienes básicos que dejaron de ser importados.
Aunque la caída de los precios del petróleo posiblemente influyó en la crisis venezolana, no fue la causa principal de la crisis venezolana. Expertos afirman que la crisis humanitaria compleja que atraviesa el país desde hace años es producto de las malas políticas públicas del Gobierno venezolano.
En 2014, la Encovi informó que había registrado para ese período un índice de pobreza general por línea de ingreso de 48,4 % frente a un 51,6 % de hogares declarados como no pobres; sin embargo, cuatro años después el estudio de la UCAB reportó que 87 % de los hogares venezolanos estaban en condición de pobreza.
Además de la escasez de bienes básicos y la pobreza, otro de los factores detonantes de la migración fue la inseguridad. En el año 2013 Venezuela encabezó la lista con los mayores niveles de percepción de inseguridad del mundo, según la encuesta Gallup.
Destacó la encuesta que los venezolanos reportaron sentirse como los menos seguros de cualquier país del mundo, con menos del 20 por ciento de los encuestados diciendo que se sentían seguros caminando solos por la noche en sus ciudades. Además, el 22 % de los encuestados dijo que ellos o alguien de su familia había sido víctima de robo en los últimos 12 meses.
Asimismo, el Observatorio de Violencia reportó que para el 2013 el país tuvo una de las tasas de homicidio más altas del mundo, con 79 homicidios por cada 100.000 habitantes.
En este contexto, la crisis económica también se agudizó en el país y la inflación de acuerdo con expertos “pulverizó los salarios”. En entrevista para el medio La Voz de América, el economista y docente de la Universidad Central de Venezuela, Luis Crespo, subrayó que el país suramericano acumulaba para 2021 siete años de “destrucción de sus capacidades productivas”.
Por todos estos argumentos encontrados, el equipo periodístico de Cotejo.info califica como mentira la afirmación del presidente Petro en la que asegura que “el éxodo venezolano es producto de las sanciones”.
Las evidencias documentales demuestran que desde el año 2013 el país atraviesa por una crisis económica, política y social que forzó a los venezolanos a emigrar en busca de mejores oportunidades.