- El dirigente político venezolano y diputado de la Asamblea Nacional electa en 2015, hizo esta declaración una vez que Guyana acudió a la Corte Internacional de Justicia para exponer que el Esequibo le pertenece y, el 6 de abril de 2023, esta corte rechazó los argumentos presentados por Venezuela y le dio plazo hasta el 8 de abril de 2024 para presentar su contramemoria en el caso
- Cotejo.info puso la lupa en estas declaraciones y, a través del análisis de fuentes documentales, informes de corporaciones petroleras, datos de ONG y notas de prensa, corroboró que la declaración de Dávila es una verdad incontestable
Por Keren Torres Bravo
El 6 de abril de 2023, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó los argumentos presentados por Venezuela sobre el reclamo por el Esequibo y dio plazo hasta el 8 de abril de 2024 para que el Estado venezolano presentara su contramemoria en el caso. Este sería un nuevo hito que se suma a los 26 que puntualizó Cotejo.info y que marcan una larga disputa por este territorio.
A raíz de esta decisión de la CIJ, Williams Dávila -presidente de la Comisión Mixta para la Defensa del Esequibo y la Fachada Atlántica de la Asamblea Nacional electa en el año 2015- afirmó que la Zona en Reclamación es un territorio estratégico para el país.
“El Esequibo es estratégico para Venezuela desde todo punto de vista, y por ello, durante décadas, diplomáticos, militares, académicos y activistas, de todo el espectro político, dedicaron años de vida a defenderlo”, dijo Dávila, según se lee en la página web de la AN 2015.
El equipo de Cotejo.info indagó sobre esta declaración y a través de su lupa encontró informes de corporaciones petroleras, datos de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y notas de prensa, donde calificados entrevistados corroboran en detalle que dicha aseveración es cierta.
Una verdad incontestable
Primero hay que puntualizar que la disputa territorial sobre el Esequibo se intensificó en el año 2015, cuando la petrolera ExxonMobil encontró y comenzó a perforar un yacimiento de petróleo en la Zona en Reclamación, con el aval del Gobierno de Guyana.
“Están haciendo trabajo preparatorio, y se espera que la perforación se inicie mañana”, dijo para ese momento Robert Persaud, ministro de Recursos Naturales de ese país, a la agencia de noticias Reuters.
El historiador Manuel Donis, en entrevista publicada en el portal web de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), dijo al respecto: “Es una riqueza que puede transformar a Guyana en el segundo Kuwait del mundo. En petróleo, son reservas inmensas”.
En materia de minería y otras fuentes de productos naturales estratégicos destaca, además, que entre los minerales presentes en el Esequibo se encuentran la bauxita, el oro, los diamantes y el manganeso, así como las conocidas reservas de petróleo y gas natural ya anunciadas.
Otra razón vinculada a diferentes usos potenciales ha sido expuesta por Vitalis, ONG dedicada a la formación en la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, que especifica en su sitio web que los ríos Cuyuní y Esequibo “encierran recursos naturales estratégicos y que ha sido motivo de reclamaciones por parte de Venezuela desde el año 1966, aunque la República de Guyana (ex colonia británica) lo administra sin ningún tipo de restricciones”.

11 mil millones de barriles de petróleo
La corporación energética ExxonMobil, que cuenta con la mayor participación en la explotación de petróleo en el Esequibo, con un 45 %, estimó para el año 2022 que el recurso recuperable para el Bloque Stabroek sería de 11 mil millones de barriles equivalentes de petróleo.
El Bloque Stabroek es un área marítima que está dentro del reclamo territorial de Venezuela, donde ExxonMobil, CNOOC (China National Offshore Oil Corporation) y Hess han hecho descubrimientos de petróleo desde 2015.
Estos hallazgos incluyen: Liza, Payara, Snoek, Liza Deep, Turbot, Ranger, Pacora, Longtail, Hammerhead, Pluma, Tilapia , Haimara, Yellowtail, Tripletail, Mako, Uaru, Yellowtail-2 y Redtail. Todos los descubrimientos han aumentado el valor y el potencial del bloque.

En su portal en inglés, ExxonMobil señala que Liza, en su Fase 1, produce aproximadamente 130,000 barriles por día, mientras que para la culminación de la Fase 2 tendrá una capacidad de 220.000 barriles por día.
Rystad Energy, empresa independiente de investigación e inteligencia empresarial, al hablar sobre “la floreciente industria de petróleo y gas de Guyana”, impulsada por el Bloque Stabroek, detalló en 2022 que los ingresos gubernamentales de la producción nacional romperían el récord de 1 mil millones de dólares, con una estimación de acelerar a $ 7,5 mil millones anuales en 2030.
Las empresas que trabajan en la extracción de petróleo y gas no solo lo hacen en el territorio reconocido por Venezuela de Guyana, sino también en la Zona en Reclamación, aupado por el Gobierno de Georgetown, como lo asegura ExxonMobil.
Adicional a ello, en un vídeo de 2017, publicado en el canal de YouTube de la Hess Corporation, trasnacional norteamericana que trabaja en la extracción de petróleo, se observa una imagen interactiva donde delimitan a Guyana, tomando como propia la Zona en Reclamación de Venezuela.
Economía y turismo
Reybert Carrillo, geógrafo de la Universidad de los Andes, en su artículo para el portal Cinco8, titulado ¿Qué implicaría la adhesión definitiva del Esequibo a Venezuela?, menciona que el país “ganaría 280 kilómetros de línea costera, lo que implica una ampliación no solo de su plataforma continental, sino también de su mar territorial, su zona contigua y su zona económica exclusiva. Esto generaría soberanía marítima total sobre el Atlántico en 22,2 kilómetros y jurisdicción aduanera en 44,4 kilómetros”.
A juicio de Carrillo, con el Esequibo se podría incrementar la capacidad de generar electricidad con los ríos, y tanto esas cuencas como el aumento de mar sumaría más zonas de pesca fluvial y marítima.
Inclusive el turismo se vería favorecido porque al Escudo Guayanés y su riqueza paisajística se le incluirán los tepuyes Maringma y Ayanganna en las montañas de Pacaraima, así como las serranías de Camoa, Canucu y Merume.
¿Qué debe hacer Venezuela?
En noviembre de 2022, Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, puntualizó que Venezuela demostró ante la CIJ con argumentos jurídicos y evidencias, la titularidad sobre la Guayana Esequiba desde 1777. “El Reino Unido nunca tuvo titularidad. Hemos demostrado el fraude, nos despojaron del territorio. Estamos contentos y satisfechos con cada una de las intervenciones. Es insólito que se pretenda demandar al Laudo Arbitral”, dijo.
A pesar de estas declaraciones, la CIJ emitió una sentencia contra Venezuela al rechazar la excepción preliminar presentada por el gobierno de Nicolás Maduro sobre el diferendo limítrofe con Guyana por el territorio Esequibo e irá a juicio para definir el reclamo de ambas naciones.
En entrevista para el portal de noticias Versión Final, el geohistoriador Claudio Briceño Monzón resaltó que Venezuela puede decidir continuar o desistir del caso; sin embargo, considera que “lo idóneo sería ir y tratar de tener una posición crítica y coherente (…) lo más sabio es que el país se unifique y no politice la situación”.
La Plataforma Unitaria opositora también pidió la unión del país en este tema y a través de un comunicado exhortó a educar sobre la importancia de la Zona en Reclamación. Asimismo, sus integrantes propusieron crear un grupo de expertos para defender el Esequibo, mientras que el Colegio de Geógrafos apoya la promoción de campañas para dar a conocer el mapa de Venezuela con el Esequibo.
En este sentido, el Ministerio de Educación, para reforzar la identidad nacional, presentó el 10 de abril en Caracas la actividad pedagógica “El Esequibo es Nuestro”. Ricardo Menéndez, vicepresidente sectorial de planificación, declaró que se fijarían 130 mil mapas en las escuelas para “que el niño tenga la visión de su país […] para la querencia, para generar consciencia en cada uno de nuestros salones de clases”.
Pero esto no es suficiente. El internacionalista Rajihv Morillo Dager, quien ha estudiado el tema fronterizo desde hace 15 años (citado en el análisis de Versión Final), expone que Guyana tiene ventaja sobre el tratamiento del tema, tanto dentro de la CIJ como por fuera, porque desde 2015 inició una campaña internacional para ganar adeptos y conseguir apoyo.
Sin embargo, Hermann Escarrá, diputado ante la Asamblea Nacional (AN) y presidente de la Comisión Especial para la Defensa del territorio de la Guayana Esequiba y soberanía territorial, asegura que el Estado “no debe temer” porque posee “pruebas” documentadas a su favor.
En conclusión, tomando como base las declaraciones de los gobernantes de Guyana, voceros de las trasnacionales energéticas, datos de ONG y de académicos, la declaración de Williams Dávila, presidente de la Comisión Mixta para la Defensa del Esequibo y la Fachada Atlántica de la AN 2015, es una verdad incontestable: “El Esequibo es estratégico para Venezuela”. De allí que el tema siga en el tapete tras siglos de historia y disputa fronteriza.