- La denuncia en formato audiovisual realizada por la exploradora Karen Brewer está disponible en Internet desde octubre de 2021 y recientemente fue editada para incluir fotografías de supuestos indígenas venezolanos afectados por la contaminación de mercurio
Por Mardylid Castillo
En la red social Facebook se detectó la circulación de un video en el que se denuncia cómo la extracción masiva y descontrolada de los recursos minerales en la franja territorial conocida como el arco minero del Orinoco, ubicado al sur de Venezuela, afecta tanto al ecosistema como a la salud de los habitantes originarios.
En el material audiovisual detectado, la exploradora Karen Brewer relata frente a la cámara, durante casi 1 minuto de duración, los resultados de una investigación periodística en la que resaltan las altas concentraciones de mercurio presentes en los cuerpos de los aborígenes venezolanos; sin embargo, las fotografías utilizadas en esta versión del video no fueron tomadas en Venezuela.

«Nuestros indígenas tienen mercurio en sus cuerpos. En un estudio realizado por SOS Orinoco, como parte de un proyecto periodístico para el Correo del Caroní, se encontró que el Arco Minero no solamente destruye nuestros ecosistemas, acaba con nuestra biodiversidad, contamina nuestros ríos, sino que nuestros indígenas tienen este metal acumulado en sus cuerpos. 35% de las personas que se analizaron tienen concentraciones de mercurio más altas de lo admitido por la Organización Mundial de la Salud…», dice la investigadora venezolana en el video que tiene como propósito crear conciencia sobre lo que consideró un “crimen ecológico, social y cultural” en esta zona del país.

El impacto visual de las fotografías que se exhiben en pantalla a medida que avanza la narración y en las que se observan los cuerpos demacrados de ancianos y niños, captó la atención de los internautas en la red e impulsó su rápida viralización en plataformas como Facebook, TikTok y Twitter.
En este contexto, muy pocas personas podrían percatarse de que las fotografías, que fueron empalmadas en el video original, modifican su contenido y dan como resultado un nuevo producto con potencial para engañar y confundir a las personas. Las personas que se observan no son indígenas venezolanos, según verificaciones previas, ni retratan la precaria salud de los aborígenes tras intoxicarse con el mercurio presente en el ecosistema del arco minero del Orinoco.
Como parte del proceso de verificación, el equipo de Cotejo.info contrastó el video detectado en Facebook con la denuncia original de Brewer, disponible en su perfil de Instagram, y corroboró que no hay fotografías de apoyo en la narración de la investigadora venezolana.



Aunque ciertamente la extracción de minerales como oro, hierro, cobre, coltán, diamantes y bauxita ha puesto en peligro la biodiversidad de la Amazonía venezolana, existen denuncias formales de grupos ambientalistas, ONG y registros en medios de comunicación del impacto directo en el medio ambiente y la salud de los habitantes de este territorio. El video original no incluye imágenes de indígenas venezolanos por lo que es claro que hubo una alteración de la grabación original.
Fotografías sacadas de contexto
El equipo de Cotejo.info verificó que no es la primera vez que estas fotografías han sido usadas para generar desinformación en Venezuela. En una verificación previa se determinó que las fotografías muestran a indígenas yanomamis en Roraima, norte de Brasil, no en el estado Bolívar de Venezuela, como circuló en redes sociales en enero del presente año.
También en esta oportunidad, las fotografías utilizadas para alterar la denuncia en video de Brewer tienen como origen el reportaje del medio estadounidense The Guardian, en el que se denunciaba la crítica situación de los indígenas yanomamis de Brasil, durante la gestión del expresidente Jair Bolsonaro.

El reportaje fue elaborado por el corresponsal del The Guardian en Brasil, Tom Phillips, y publicado el 23 de enero de 2023 en la versión impresa del diario.
Veredicto
Con base en las evidencias analizadas y presentadas a lo largo de este texto, el equipo de Cotejo.info califica como alterado el material audiovisual que circula en diferentes redes sociales, y en el que, a partir de un video publicado por Karen Brewer en su perfil de Instagram, se insertaron fotografías antiguas de indígenas brasileños, afectando el contenido original y creando confusión en torno a una denuncia real sobre contaminación por mercurio en poblaciones indígenas radicadas al sur de Venezuela con fotografías descontextualizadas
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo