- Falta contexto en una publicación de Facebook que alerta a los usuarios a no consumir medicamentos que causan la demencia
Por Héctor Rodriguez Cárdenas
En Facebook circula una publicación que alerta sobre las consecuencias que podría tener el consumo de algunos medicamentos en el ser humano. El contenido hallado por el equipo de Cotejo.info posee un mensaje que invita a los usuarios a que estén “alerta” porque existen “medicamentos que producen alzhéimer” y luego ofrece un link o enlace para profundizar sobre este enunciado.
Además del mensaje, el post está acompañado de una composición gráfica en la que se observa a dos personas ancianas con gestos de preocupación, un blíster de pastillas y dos imágenes tipo radiografía de análisis del cerebro. “Medicamentos que producen alzhéimer. Debes conocerlos para prevenir”, es otro mensaje que insertan en esta pieza gráfica.

Los investigadores de Cotejo.info ingresaron al enlace que está junto a la publicación y se confirmó que es un clickbait que, al igual que la publicación en la red social, no aporta mayores detalles del enunciado.
Además, con la consulta de distintas fuentes de información se determinó que falta contexto en esta publicación, dado que algunos estudios indican un posible riesgo del consumo de medicamentos que favorezcan el padecimiento de alzhéimer, pero no hay nada concluyente o firme que avale esta advertencia que circula en redes sociales.
Ojo con el uso prolongado
Sin la publicación de fuentes científicas y confirmadas, la página web que indica el post de la red social reseña que, supuestamente, los ansiolíticos están ligados a la pérdida de memoria.
En el portal web, además de decenas de enlaces que conducen a otro tipo de informaciones que no tienen nada que ver con el contenido sobre alzhéimer, algunas otras explican las posibles causas de estas fallas y hacen un listado de benzodiacepinas que se usan para “tratar una variedad de trastornos de la ansiedad, agitación, delirio y espasmos musculares, y para prevenir convulsiones”, pero no profundizan en cuanto a si el consumo de éstos influye o son la causa principal de este tipo de demencia.
En el texto del post de Facebook y del link se detectaron características que dan poca credibilidad al contenido que difunden. Por ejemplo, la carencia de corrección en la redacción y sintaxis, poca profundización del contenido y utilización de párrafos que se asemejan a las típicas señales de los contenidos tipo clickbait: “No te olvides de unirte al mejor grupo donde encontraras todas las noticias y te mantendremos informados únete ya aquí”, que se puede leer.

Al ampliar la búsqueda de fuentes electrónicas que publiquen evidencias fehacientes de que estos fármacos produzcan la enfermedad de alzhéimer, se encontró que algunos estudios señalan que su uso prolongado -en especial de las benzodiacepinas- podría aumentar el riesgo de padecer este tipo de demencia.
Un estudio de British Medical Journal del año 2014 indica que el riesgo de enfermedad y la exposición a los fármacos durante seis años puede generar un mayor riesgo de demencia. En detalle, los investigadores siguieron el desarrollo del alzhéimer en una muestra de personas de edad avanzada que vivían en Quebec, Canadá, y habían sido prescritos con benzodiazepinas.
“Durante el seguimiento se identificaron 1.796 casos de la enfermedad. Luego, los expertos compararon cada caso con 7.184 personas sanas agrupados por edad y sexo. Los resultados muestran que el uso de benzodiazepinas durante tres meses o más se asocia con un mayor riesgo (hasta un 51 %) de la enfermedad de Alzhéimer. ‘Por el contrario, no encontramos ninguna asociación en los usuarios de estos medicamentos durante menos de tres meses’», declaró para ese entonces Sinc Billioti, una de las expertas del estudio.
La investigación encontrada aclara que, “a pesar de que la relación aún no es definitiva, la fuerte asociación observada con la exposición a largo plazo refuerza la sospecha de una posible conexión directa’”.
Otra fuente hallada, Salud y Fármacos, una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante, determinó en julio de 2018 que “no hay evidencia científica que indique esta afectación”.
Además, explica que “en los últimos catorce años, solo tres medicamentos han sido aprobados para tratar la enfermedad de Alzhéimer; más de 100 nuevos medicamentos han sido suspendidos en las fases de desarrollo debido a su ineficacia”.
También reseña que en el alzhéimer, al tratarse de una enfermedad de lenta evolución, hacen falta ensayos clínicos muy largos y con muchos enfermos para demostrar algún efecto clínico.
Circula desde 2022
Esta publicación sobre los supuestos medicamentos que causan alzhéimer está circulando desde octubre de 2022 y el equipo verificador de Chequeado en Argentina lo calificó como “engañoso” por las mismas causas que Cotejo indica en este texto.
Chequeado explica que no solo en Facebook circula esta publicación, sino también en la red social Instagram, y que no solo se trata de las benzodiacepinas pues los analgésicos narcóticos y las estatinas también, supuestamente, “producen” alzhéimer.
En el texto publicado, el equipo argentino indica que para los científicos es un gran desafío determinar si los medicamentos señalados desencadenan la enfermedad y citan al Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos cuando explican que todavía existe mucho desconocimiento sobre las razones que afectan al paciente: “siendo posible que actúen a lo largo de décadas factores genéticos, ambientales y del estilo de vida”.
Es por ello que esta publicación de Facebook, que pertenece a un grupo que en su bio explica que tiene el “fin de replicar contenidos de otras redes sociales” y que posee 774.000 miembros, carece de contexto y podría resultar engañosa para las audiencias.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo