- El video contiene imágenes explícitas en las que una mujer patea y maltrata de otras formas a una niña de unos 5 años y la publicación en Facebook llama a ubicarla para denunciar
- El video se viralizó en Venezuela y en Honduras, denunciando a la supuesta madre de la menor de edad mediante imágenes explícitas de abuso
Por Verónica Bastardo Vera
El perfil “Última Página Táchira”, de Venezuela, publicó la denuncia de una mujer “maltratadora” cuyo rostro fue viralizado luego de que usuarios en la web la identificaran como la victimaria en un video violento y explícito, en el que se observa a una mujer en tacones pisando y maltratando a una niña de unos 5 años o menos de edad. El hecho no ocurrió en Venezuela.
Por razones éticas y para evitar continuar con la difusión del video original, Cotejo se abstiene de compartir publicaciones de usuarios venezolanos denunciando los hechos con el video explícito adjunto directamente; sin embargo, su viralización en plataformas de Meta, como Facebook, WhatsApp e Instagram fue una realidad, lo que decantó en páginas de noticias denunciando a la mujer y llamando a buscarla en territorio nacional.

La publicación acumuló 123 compartidos, 87 reacciones y 58 comentarios, algunos de estos últimos insultando a la mujer, exigiendo el video e incluso etiquetando usuarios de la plataforma que supuestamente eran la mujer abusadora (no es ninguna de las mencionadas en los comentarios).
¿Venezuela? ¿Honduras? No, Nicaragua.
El video fue viralizado en territorio Venezolano por medio de Instagram y WhatsApp, y la denuncia alcanzó mayor eco por medio de Facebook con la publicación de fotografías de la victimaria y capturas de pantalla del video original.
En paralelo, circuló igual en Honduras. Incluso, medios de comunicación radiales de este país reseñaron el hecho con dudas sobre la fuente y la localización del maltrato, dado que el video carece de contexto geográfico o temporal. No obstante, se dio a conocer que la mujer fue finalmente capturada en Nicaragua.

Estos videos en los que se corta el rostro de personas, se ofrece poco o nada de contexto del lugar, acentos, fechas o incluso antecedentes al hecho, son fáciles de caer en reencuadres y ser utilizados/compartidos en casi cualquier público, dado que la ausencia de detalles permite que encaje en distintas realidades.
La viralización de la violencia
En los casos de abuso sexual o violencia hay una delgada línea entre denuncia y revectimización de la persona agredida, dado que en el mundo de la web los contenidos son fáciles de viralizar, en especial cuando contienen violencia explícita; esto último tiene distintas explicaciones psicológicas que van desde la adicción a la adrenalina, hasta el masoquismo.
Según la investigación Análisis de la viralización de los contenidos violentos en Facebook y su incidencia en la producción periodística de los medios digitales 2019, algunas páginas de noticias añaden contenido violento explícito a la noticia para “horrorizar al usuario y hacer piedad de la víctima”, esto promueve las interacciones, pero también expone a la víctima a revivir momentos traumáticos relacionados al abuso (revictimización).
Entendiendo que la desinformación busca apelar a las emociones, usar noticias o contenido impactante y violento, facilita la visualización de información falseada sea por error o con intención. Es el caso de este bulo por reencuadre el cual, al carecer de contexto, confunde y desinforma a usuarios de Facebook que confunden la ubicación del delito e incluso recurren al linchamiento digital.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo