- El Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicio de Lara y propietarios de gasolineras, aseguraron en mayo de 2023 que solo están operativas 53 de las 103 bombas de gasolina de la región
- El cierre de estaciones de servicio es un problema nacional. Hasta el 2020, el número de bombas operativas en el país era de 1.568, casi 300 operadoras menos que en el 2008 (1.865), según Transparencia Venezuela
- La reducción de la cantidad de bombas de gasolina operativas en el estado Lara ha sido denunciada desde finales de 2019
Por Kemberling Rodríguez
Venezuela es el país con mayores reservas de petróleo del mundo; hasta el año 2019 tenía 309.000 millones de barriles, según información de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA). Sin embargo, de los derivados del petróleo, como es el caso de la gasolina, su producción y distribución viene presentando fallas en el país.
Lara es una de las regiones afectadas por el desabastecimiento de combustible, una realidad que se observa en las frecuentes colas de vehículos alrededor de las gasolineras de Barquisimeto y los municipios foráneos.
Pese a ello, Adolfo Pereira, gobernador de la entidad, declaró a mediados de marzo que “el estado Lara cuenta con 104 estaciones de servicio activas”, según una reseña del diario local El Informador. En ese momento aseguró que no hubo incrementos en la distribución debido a tomas clandestinas en el poliducto ubicado entre el estado Yaracuy y la entidad larense.
El equipo de Cotejo puso su lupa la afirmación sobre la cantidad de estaciones de servicios que están activas en Lara y le otorgó el calificativo de mentira, debido a que se trata de un discurso reiterativo que contradice las declaraciones ofrecidas por los dueños de las gasolineras que reportan la operatividad de unas 53 bombas en todo el territorio larense.
Desde el sector que agrupa a las gasolineras del estado Lara también se ha señalado que el 70% del combustible que se distribuye “se queda apenas en tres gasolineras de la capital larense”, por lo que existe inequidad en la distribución.
Los conductores particulares, transportistas, conductores de carga pesada y productores agropecuarios han denunciado públicamente la problemática del desabastecimiento de combustible y su distribución discrecional.
Dos meses después de la declaración analizada en esta verificación, el gobernador Pereira se contradijo al indicar el 12 de mayo que “actualmente se recibe combustible para 55 estaciones de servicios”.
Escasez nacional y cierre generalizado de estaciones de servicio
La ONG Transparencia Venezuela y la Coalición Anticorrupción, integrada por varias organizaciones civiles, difundieron en el año 2020 un material audiovisual denominado Combustible: Corrupción y Escasez, además de dos podcasts, sobre las fallas en la distribución del combustible.
De entrada, hacen referencia a las 1.902 protestas ocurridas en el país asociadas a la escasez de gasolina, de acuerdo con las estadísticas del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. Lara fue el segundo estado con mayor número de manifestaciones por esta causa: 161 en total (en primer lugar estuvo Nueva Esparta con 175).
Señalan que las seis refinerías más importantes del país se paralizaron paulatinamente “por incapacidad de sus operadores , por la caída de la producción y por falta de mantenimiento”. De hecho, precisan que en el año 2020 se alcanzó sólo un 5% de la capacidad operativa.
El análisis hecho por la ONG y la Coalición Anticorrupción coincide con las declaraciones de Rafel Quiróz, economista petrolero, quien señaló que la poca producción en las refinerías de Punto Cardón y Amuay, en el estado Falcón, El Palito, en Carabobo, y en Puerto La Cruz- Anzoátegui, era la principal razón de las colas por combustible en Lara.
“Están produciendo juntas apenas 145.000 barriles diarios de gasolina, mientras que el parque automotor de Venezuela que tiene alrededor de 4 millones de vehículos, requiere 225 mil barriles diarios para moverlos, lo que representa un déficit de 105 mil barriles”, expone el experto.
Seguidamente, el audiovisual expone que para el año 2008 en Venezuela existían 1.865 estaciones de servicios y en el 2020 esa cifra se redujo a 1.568, casi 300 operadoras menos. “La respuesta del gobierno ante la escasez del 2020 (aún con afectaciones por la pandemia de la COVID-19) fue acordar con Irán la importación de gasolina”.
Una reseña del medio Tal Cual, brinda detalles de la reunión que sostuvo Pedro Rafael Tellechea, presidente de PDVSA, con 900 representantes de estaciones de servicio de todo el país, el pasado 8 de marzo de 2023. Allí se mencionó el cierre de unas 25 gasolineras a nivel nacional, resultando Táchira el estado con más cierres.
“La situación de las bombas es crítica desde hace varios años y desde 2020 muchas han tenido que declararse en quiebra, al punto de tener que cerrar los negocios”.
El cronograma de suministro por placa tampoco sirvió para dar con una distribución justa. El equipo de Cotejo analizó la distribución regional a finales de 2020 y en el tema se reflejaron algunos datos sobre la cantidad de estaciones de servicios:
“Reportes de la prensa local, basados en información aportada por voceros de Asogas, indican que en Lara existen 126 estaciones de servicio, de las cuales 103 están operativas. Si se toma como referencia la cifra de las gasolineras en funcionamiento, se puede deducir que durante el primer día de Plan de Regularización y Normalización (5 de octubre de 2020) el combustible sólo llegó a 63,1 % de las estaciones de servicio y un mes después cubrió apenas 33,9 % de las bombas de gasolina larenses”.
Para ese momento, el Consejo Ciudadano por el Combustible, creado por la Coalición Anticorrupción y la Red de Derechos Humanos del estado Lara, afirmó que existen 103 estaciones de servicio que se encuentran activas en la entidad; pero hay más cerradas, quebradas y hasta abandonadas.
“En Barquisimeto, deberían estar funcionando 80, pero casi la mitad están cerradas, lo que ha ocasionado también el aumento de las colas de vehículos en las diferentes calles y avenidas de Barquisimeto, y las principales vías de la región larense”.
Significa que ya en 2020 había registro de la inoperatividad de cerca del 50% de las estaciones de servicios del estado Lara, debido a distintos factores como la falta del suministro que ocasionó el cierre definitivo de algunos establecimientos. En 2023, las fallas en el despacho de combustible se mantienen.
¿Cuál es la capacidad operativa real?
El balance más reciente de las estaciones de servicio activas en el estado Lara, fue presentado el 17 de marzo de 2023 por el medio Crónica Uno: son 53 (incluyendo las foráneas) de las 103 que existen en Lara.
Según esto, están activas el 51% de las de las bombas de gasolina que hay en la región. Son 51 estaciones de servicio menos que las 104 anunciadas como operativas a mediados de marzo por parte de la autoridad regional.
El trabajo periodístico de Crónica Uno tuvo como fuente principal al Sindicato de Trabajadores de las Estaciones de Servicio en la entidad y a dueños de las gasolineras que prefirieron guardar anonimato para evitar posibles represalias de la estatal PDVSA, de acuerdo con lo expuesto por la periodista Yelitza Figueroa.
Del grupo de 53, sólo cuatro surten gasolina subsidiada: El Terminal en la avenida Rómulo Gallegos, la Gil Fortoul en Pata ‘e Palo y La Sindical en la avenida Libertador con calle 42.
En el resto -llamadas bombas dolarizadas- no cuentan con un suministro equitativo, según el reportaje. Sólo tres estaciones laboran las 24 horas, pese a que “más de la mitad de las gasolineras en Barquisimeto cumplen con los requisitos para permanecer abiertas 24 horas y, a pesar de haber pasado por el proceso de inspección, no han sido aprobadas”.
Asimismo, se denuncia que las gandolas descargan apenas 9.000 ó 14.000 litros de combustible y “el resto de la gasolina va a parar a las estaciones privilegiadas”.
Desmejora en la calidad de vida
Pero ¿Cómo afectan las fallas en la distribución del combustible en la vida cotidiana de los larenses? Hay cuatro sectores afectados: conductores particulares, el gremio del transporte público, conductores de carga pesada y la agroindustria.
La principal afectación es la cantidad de horas que deben permanecer los ciudadanos en las colas para repostar. En algunos casos, prefieren pernoctar para asegurar el abastecimiento.
A principios de 2023, El Impulso elaboró una encuesta ciudadana que se difundió en sus diversos canales digitales. ¿A qué cree usted que se deba la escasez de gasolina en el estado Lara?, fue la pregunta que formularon y la mayoría respondió: “a la poca producción de combustible”.
Radio Fe y Alegría, expuso el drama que viven los transportistas: tardan hasta 8 horas para surtir combustible; los dirigentes gremiales señalan que no consiguen gasolina ni gasoil. De hecho, la flota automotor en el estado Lara se redujo 83,4% en los últimos cinco años, según Giovanny Peroza, presidente del Sindicato Automotor de la entidad.
Entre las principales causas, el dirigente gremial señaló el alto costo del combustible, la eliminación del subsidio y la “tarifa insuficiente” del pasaje urbano que dificulta el mantenimiento preventivo de las unidades. “Una buseta requiere como mínimo 120 litros de gasolina para una jornada de 12 horas al día, unos 60 dólares aproximadamente que no estamos en capacidad de cubrir”, declaró.
Mientras que el transporte de carga pesada, hasta hace un año, expresaba que resultaba insuficiente el abastecimiento en la ciudad. En la estación de servicio La Pastora, ubicada en la avenida Las Industrias, en el oeste de Barquisimeto, los chóferes manifestaron que después de Táchira, Lara era el estado con mayor escasez de gasoil.
Para el 2023, en un sondeo hecho por La Prensa de Lara, los transportistas indicaron que se ven en la obligación de comprar combustible en el mercado negro, lo cual incide en el cobro del pasaje y genera pérdida de clientes y menos ingresos económicos.
En este sentido, plantean no solo que se regularice el suministro, sino que les amplíen la asignación subsidiada por parte del gobierno, ya que los 40 litros que les suministran a diario no son suficientes, tomando en cuenta que hay camiones con tanques hasta de 400 litros.
Finalmente, los productores de Lara se quejan de las afectaciones que sufren en el campo. En el municipio Morán, Vicente Perdomo, agricultor de la zona, denunció que en las estaciones de servicios les exigen parte de sus cosechas a cambio de surtirles más litros de combustible a las unidades que utilizan para movilizarse en el campo.
Esta denuncia fue difundida en el portal de Fedeagro. El gremio exhorta a las autoridades competentes supervisar las gasolineras para evitar cualquier tipo de extorsión.
Luis Prado, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) explicó el pasado mes de abril que el 80% de los tractores, sembradores, vehículos de transporte, plantas eléctricas, trabajan con diesel y solo reciben el 10% de ese requerimiento.
Por todo lo expuesto, se concluye que es mentira la afirmación de Adolfo Pereira “el estado Lara cuenta con 104 estaciones de servicio activas”, debido a que la cifra no coincide con el balance de los propietarios de gasolineras de la región ni con las estimaciones de las organizaciones de trabajadores y el sector del transporte público.