- En una reunión de la dirección nacional del PSUV realizada el 5 de junio de 2023, Diosdado Cabello dijo que PDVSA tiene como norma informar sobre la distribución de gasolina “diciendo la normalidad” que existe
- “En este momento, tal como lo dice PDVSA, no hay de qué preocuparse, la gente no tiene que salir angustiada a poner combustible”, aseveró Cabello, mientras en las estaciones de servicio del país, los conductores pasan más de 24 horas para surtir
- Fuentes petroleras consultadas explicaron que la falla no se debe a una dinámica diaria, como dijo Cabello. La refinería Amuay está parada desde marzo de 2023 y Cardón no produce gasolina desde la última semana de mayo
Por Keren Torres Bravo
Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dijo durante una reunión de la dirección nacional de esta organización política que “PDVSA ha tomado como norma informar” en todo el territorio nacional sobre la distribución de gasolina en el país.
La declaración fue realizada el 5 de junio, después de que la periodista Liz Flores le preguntara su opinión sobre la normalidad que informaba PDVSA en la distribución de combustible, mientras usuarios en las redes sociales se quejaban de las largas filas que debían hacer para surtir gasolina.
“Desde hace varios días PDVSA ha tomado como norma informar desde los sitios […] informando, diciendo la normalidad. Nadie ha dicho que no va a haber colas”, sentenció Cabello.
Sin dar mayores detalles, ni mencionar nombres de refinerías, dijo que están a la espera de un repuesto, pero a la vez mencionó que se hizo un mantenimiento que implica detener las máquinas.
“Cuando detienen puede bajar la producción de combustible, pero es parte de la dinámica diaria. En este momento, tal como lo dice PDVSA, no hay de qué preocuparse, la gente no tiene que salir angustiada a poner combustible teniendo combustible en su carro”, aseveró Cabello.
Cotejo.info fijó su lupa periodística en estas declaraciones y las calificó como mentira, mientras los canales de comunicación de PDVSA aseguran que hay normalidad en la distribución de combustible, los medios de comunicación y algunas autoridades regionales han reportado fallas en refinerías, escasez y largas colas.
Principales refinerías paradas
La refinería Cardón, la segunda más grande de Venezuela, suspendió sus operaciones la última semana de mayo, debido a una avería en la unidad de craqueo catalítico, según informó Reuters citando fuentes familiarizadas con la situación.
“La planta se averió por un compresor que falló”, dijo una de las fuentes a Reuters, agregando que la unidad “tenía un daño considerable”.
Cardón, que forma parte del Centro de Refinación Paraguaná (CRP) en el estado Falcón, junto con la refinería Amuay, procesan hasta 310.000 barriles de petróleo diario cuando están operativas. En Amuay la paralización tiene tres meses, desde marzo de 2023, también por fallas en la unidad de craqueo catalítico.
Según explica la nota de Reuters, el craqueo catalítico es un proceso de conversión que se utiliza en las refinerías de petróleo para transformar las fracciones de hidrocarburos de alto punto de ebullición y alto peso molecular del petróleo crudo en productos más comerciales, como la gasolina y los gases olefínicos.
Este craqueo catalítico se realiza en una planta llamada unidad de craqueo catalítico fluido, que pone en contacto el petróleo con un catalizador caliente y pulverizado, que rompe las moléculas largas en moléculas más cortas, que se recogen como vapor.
Dañadas por procesar crudo pesado
El portal El Pitazo reseñó que actualmente el CRP recibe crudo pesado desde el oriente de Venezuela, para cuyo procesamiento no están preparadas las plantas. Trabajadores de la industria refirieron que los equipos sufren porque el crudo es alto en azufre y las refinerías fueron construidas para petróleo liviano.
“Estos equipos no están diseñados para procesar ese tipo de crudo, porque se dañan las bombas, los refractarios y todos los equipos. Es como trabajar un carro nuevo con gasolina con plomo, te va a dañar todo el sistema”, dijo un trabajador que prefirió no ser identificado.
Por su parte, Iván Freites, secretario de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, del Gas, sus Similares y Derivados (Futpv), escribió el 7 de junio en su cuenta Twitter: “La catalítica de Cardón, la única que producía gasolina terminada tiene 8 días parada. La unidad tiene daños severos cuya reparación tardará mínimo 30 días. @PDVSA sin repuestos y sin crédito, de nuevo pide auxilio a los iraníes”.
Incluso, Víctor Clark, gobernador del estado Falcón, anunció el 8 de junio, en su programa radial, que hay “una afectación en el complejo refinador” que ha afectado el inventario y la disposición diaria de cisternas para el país. Mencionó que la contingencia durará unas tres semanas.
Silencio de PDVSA
Ninguna de estas fallas han sido informadas por PDVSA. La nota más reciente publicada en el portal de la industria petrolera, referente a las refinerías de Falcón, tiene fecha 2 de mayo de 2023, titulada: Ministro de Petróleo realizó visita a planta de gas en Cardón IV, donde no menciona problemas con la producción de gasolina.
A su vez, en la red social Twitter, PDVSA Comercio y Suministro Nacional publica a diario vídeos de estaciones de servicios activas en diferentes partes de Venezuela, mostrando la supuesta normalidad y funcionamiento de las mismas.
En contraposición, usuarios de las redes sociales muestran vídeos y testimonios de las horas que han permanecido en las colas con la esperanza de llenar el tanque de sus vehículos.
En Falcón, uno de los estados que antes de la paralización de las refinerías reportaba cero colas en las estaciones de servicio dolarizadas, ahora vuelve a tener largas filas. Además, según informó José Alfredo Rivera Bastardo, comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral Falcón (Zodi), desde el 1º de junio volvió a aplicarse el plan Pico y Placa para la gasolina subsidiada a través del sistema Patria.
El medio local La Prensa de Lara informó el 8 de junio, que las colas en Barquisimeto, capital de ese estado, eran hasta de 3,5 kilómetros, mientras que ese mismo día, el portal informativo Tal Cual publicó que en varios estados del país se reportaron largas colas por falta de gasolina.
Las colas en Araure, estado Portuguesa, también quedaron en evidencia cuando una gandola chocó con al menos seis vehículos que estaban en una kilométrica cola para surtir combustible, el 8 de junio en horas del mediodía, dejando a un herido de gravedad y varios leves.
PDVSA se reúne con dueños de bombas
En medio de la crisis de distribución, autoridades de PDVSA retomaron mesas de trabajo con los dueños de las estaciones de servicio, debido a las quejas que han hecho sobre la distribución no equitativa del combustible, entre otras fallas.
“Las mesas de trabajo se reiniciaron apenas hace dos semanas […] Estas mesas están dirigidas a la búsqueda de soluciones a los problemas del sector gasolinero”, cita Tal Cual sobre una fuente del gremio que pidió no ser identificada por no estar autorizada para declarar. En este caso, de nuevo, no fue PDVSA quien informó sobre las reuniones.
Debido a todo lo expuesto y después de analizar los hechos comprobables sobre la paralización del Complejo Refinador Paraguaná (CRP), así como los reportes de colas de varios kilómetros en las estaciones de servicio del interior de Venezuela, se concluye que la frase de Diosdado Cabello que afirma que PDVSA ha tomado como norma informar sobre la distribución de gasolina, es una mentira.
Al contrario, las autoridades petroleras han obviado mencionar las fallas de las refinerías, no han explicado el alcance de los daños, ni tampoco han informado sobre cuánto tiempo durarán las reparaciones para retomar una normal distribución de combustible en el país.