- En Venezuela continúan las colas por gasolina y son evidencia de la continuidad de fallas en el despacho de combustible. Esta realidad es reseñada con frecuencia en los medios de comunicación
- Según datos recopilados por el equipo de Cotejo.info el parque refinador produce, en promedio 120.000 barriles diarios cuando el consumo interno demanda al menos 225.000
Por Osman Rojas Durán
El 13 de junio de 2023 Juan Carlos Díaz, vicepresidente de Comercio y Suministro Nacional, visitó la Planta de Distribución Yagua, ubicada en el estado Carabobo, para inspeccionar la operatividad del llenadero y la salida de las cisternas que abastecen a 10 estados del país.
En medio de su visita, el dirigente político dijo que «PDVSA distribuye el combustible necesario para el país».
El equipo periodístico de Cotejo.info puso la lupa sobre estas declaraciones y tras el proceso de verificación, que incluyó la realización de dos bases de datos, se calificó como mentira lo dicho por el funcionario del Gobierno de Nicolás Maduro.
Estas declaraciones fueron ofrecidas un día después de que el portal QuéPasa.com denunciara que en el estado Zulia las personas pasaban hasta 4 días en cola para poder echar gasolina. Una realidad extensible a todo el país.
Cuatro días antes, el diario Tal Cual había publicado un reportaje en el que se recogía el testimonio de usuarios en Lara, Zulia, Caracas, Falcón, Portuguesa y Aragua.
Pronunciamientos y pérdidas de cosechas
La ausencia de combustible en buena parte del país llevó incluso a voceros del sector oficial a pronunciarse sobre la situación. El 8 de junio, Víctor Clark, gobernador del estado Falcón, pidió calma a las personas luego dado que durante al menos 3 semanas habría intermitencia en la distribución de combustible debido a fallas en la refinería de Paraguaná.
El 9 de junio fue Adolfo Pereira, gobernador del estado Lara, quien reconoció los problemas que había en la distribución de gasolina en todo el país.
Otra variable, que demuestra la irregularidad con la distribución de combustible en Venezuela, es la cantidad de protestas o denuncias registradas por los medios de comunicación en el país y en redes sociales.
El 12 de junio de 2023, por ejemplo, unos agricultores en Trujillo se hicieron virales por botar su cosecha en el río al no tener combustible para trasladarla. Luego de esto fueron detenidos.
El equipo de Cotejo.info levantó una base de datos que compila las denuncias registradas en los medios de comunicación y Twitter, en lo que va del 2023. Esta data es un ejercicio que busca demostrar la existencia de irregularidades en materia de distribución de combustible, lo cual se traduce en escasez, largas colas para repostar y afectación de sectores productivos.
El número de manifestaciones no es exacto, pues se estima que son muchas más las denuncias que no se hacen públicas en los medios.
Como se aprecia en la data compartida, las denuncias realizadas por usuarios van desde el mes de enero hasta principios de julio.
La mayoría de las publicaciones están ligadas a la distribución de gasolina a precio internacional, pues en algunas zonas del país el despacho de gasolina subsidiada ha ido bajando de forma progresiva.
Una nota publicada por el portal Bloomberg en junio de este año indica que para el 2020 en el país había 1.368 estaciones de servicio que trabajaban bajo la modalidad del subsidio (gasolina que se paga a 0,60 bolívares el litro y que es asignada por medio de un cupón de 120 litros que se renueva mensualmente a través de la plataforma Patria).
La nota publicada indica que en la actualidad no hay una cifra exacta de cuántas estaciones de servicio trabajan bajo esta modalidad, pero señala que para mayo de 2023 al menos 15 estaciones en Bolívar dejaron de recibir gasolina subsidiada para empezar a vender combustible a precio internacional.
Este cambio también se vivió en Caracas, donde llegaron a contabilizar 20 estaciones de servicio que variaron la modalidad de venta de subsidiada a premium. Según el portal, en estados fronterizos como Táchira y Zulia el despacho de gasolina subsidiada es casi inexistente.
Despacho reducido
La disminución en la cantidad de estaciones de servicio que venden combustible subsidiado no representa una mejora en el abastecimiento de gasolina.
El equipo de Cotejo levantó otra data basada en la información aportada por los ciudadanos en grupos de WhatsApp, dedicados al monitoreo de la distribución de combustible, en el estado Lara.
Se determinó que para el mes de junio hubo aproximadamente 179 despachos en la ciudad de Barquisimeto y en el municipio Palavecino.
Según datos aportados por el Sindicato de Gasolineras en el estado Lara, en estas dos ciudades hay unas 55 estaciones de servicio (entre dolarizadas y subsidiadas). Sin embargo, en los reportes documentados se totalizaron 38 bombas de gasolina que recibieron despacho en junio.
Para el mes de junio, los usuarios en WhatsApp reportaron 179 despachos, de los cuales sólo 19 fueron subsidiados, lo que representa un 8,68% de los registros.
La estación de servicio Churú Merú recibió combustible 20 veces, mientras que la San Luis del Sambil tuvo 18 registros de abastecimiento, datos muy superiores a los del resto de las gasolineras que recibieron entre 1 y 3 despachos.
De acuerdo con los datos recabados en grupos de mensajería instantánea, se observa que en Palavecino hubo 37 despachos y en Barquisimeto 142 (para 38 estaciones).
Azalea Colmenárez, secretaria general del Sindicato de Estaciones de Servicio en el estado Lara, conversó vía telefónica con el equipo de Cotejo.info y dijo que la intermitencia de distribución de gasolina sigue siendo una constante. A su juicio hay estaciones de servicio que pasan hasta un mes esperando la llegada de combustible.
“El tema es que ahora el despacho no se hace a una sola estación sino que una gandola se divide entre dos y tres bombas. Las colas siguen siendo muy largas y ya no podemos decir que es por un tema de que es para estaciones subsidiadas. En Lara habían aproximadamente 40 estaciones subsidiadas y ahora si la gasolina subvencionada llega a 10 bombas, es mucho”, menciona.
Entrevista realizada el 18 de julio de 2023 por el periodista Osman Rojas.
Pero, la denuncia de Colmenárez no es nueva. En noviembre de 2020, el equipo de Cotejo.info también recopiló datos, en esa ocasión oficiales, que daban cuenta de fallas en el despacho y de la distribución de 1 gandola de gasolina entre varias estaciones.
Las fallas en la distribución de gasolina ha hecho que se intente establecer un orden para expender el combustible a los ciudadanos.
En junio de 2023, por ejemplo, representantes de la gobernación en el estado Mérida realizaron una rifa para determinar cuáles eran las placas que podrían surtir. Esta medida fue cuestionada en plataformas digitales.
Producción en picada
Aunque Venezuela es un país petrolero, un informe publicado por Transparencia Venezuela en octubre de 2020 señaló que la capacidad operativa en la nación es de 1,3 millones de barriles de gasolina diarios, pero para ese año la producción alcanzaba los 60.000 barriles en el mejor de los casos.
Para el 2022 este número aumentó a 160.000 barriles, pero estos números siguen siendo insuficientes para cubrir la demanda nacional.
Una nota publicada por EsPaja.com señala que para junio de 2023 la producción de gasolina en Venezuela fue de 120.000 barriles diarios, casi el 10% de su capacidad instalada; sin embargo, la misma nota explica que en promedio es necesario contar con 225.000 barriles de gasolina al día para poder cubrir la demanda nacional.
Ante esta serie de evidencias, el equipo de Cotejo.info califica como mentira las declaraciones ofrecidas por Juan Carlos Díaz, en las que señala que PDVSA distribuye la gasolina necesaria para abastecer al país.
La producción en Venezuela no es suficiente para cubrir la demanda del mercado nacional y existen fallas públicas en la distribución y el despacho en varias regiones del país.