- No existe evidencia de que los grupos armados denominados colectivos se hayan puesto del lado de la dirigente venezolana de oposición y candidata a las primarias
José Rivas
Los principales partidos de la oposición venezolana han iniciado la campaña para escoger un candidato unitario de cara a las elecciones presidenciales de 2024. Su objetivo es vencer al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que se mantiene en el poder luego de 25 años.
En medio de esto, empezó a circular en Facebook un contenido que asegura que los colectivos se sumaron a la líder del partido Vente Venezuela y candidata de las primarias, María Corina Machado.

En el contenido detectado se lee: “Según lo envían, los colectivos se suman a María Corina…con razón tanta loquera del régimen. ¿La gota que derrama el vaso?”.
Sin embargo, no existe evidencia real que sustente esta afirmación que va acompañada de un video de María Corina en una caravana, mientras es seguida de motorizados y adeptos que esperan su tránsito a orillas de la carretera.
Las personas que se observan en el referido audiovisual son civiles que circulan en motos con el rostro descubierto y portando banderas de Venezuela, lo cual difiere de la forma de actuar de los denominados colectivos armados, “conocidos por controlar zonas populares, defender políticas de izquierda, trasladarse en motos y estar encapuchados”.
En Venezuela, los colectivos son una agrupación de personas armadas afines al chavismo. Pese a no pertenecer a ningún cuerpo de seguridad del Estado, estos grupos tienen la libertad para estar armados y reprimir protestas o movilizaciones opositoras con total impunidad.
¿Son colectivos?
El video donde María Corina aparece rodeada de motorizados fue grabado en Boconó, estado Trujillo, como se observa en el minuto 1 con 26 segundos de un reel publicado en Instagram por el perfil Vente Trujillo.
En dicho material se pueden ver pequeños clips de la candidata siendo acompañada por motorizados de la sociedad civil que resultan ser las mismas imágenes utilizadas en la publicación verificada de Facebook.

En tal sentido, es falso que quienes se observan en estas imágenes sean grupos colectivos. No hay noticias que vinculen a los colectivos con María Corina Machado y ningún medio importante del país ha reseñado esta información.
Además, ni su partido ni la candidata han anunciado alguna alianza con este grupo durante estos meses de movilización política. Por el contrario, Machado ha sido una de las principales actoras de la oposición en denunciar el accionar violento de los colectivos contra movilizaciones disidentes, como se observa en un tuit del año 2017.
Recorrido por el país en moto
Por otro lado, María Corina ha utilizado a los motorizados de la sociedad civil durante parte de su recorrido por el país para transitar por comunidades y pueblos de los distintos estados.
El 17 de junio, Vente Venezuela publicó un video de María Corina acompañada de motorizados en Valera, estado Trujillo. Por lo que se observa en el video, algunos motorizados eran parte de su mismo partido político y mototaxistas.
En un video grabado en este mismo estado, uno de los motorizados manifestó estar conformando el movimiento “Motorizados con María Corina Machado”. En ningún momento se identificaron como colectivos.
Lo mismo ocurrió en Cojedes y Portuguesa, donde la candidata se montó en motos para recorrer las calles. El último recorrido donde se ve una gran participación de motorizados fue en Barinas.
En la población de Santa Bárbara, seguidores acompañaron a la candidata caminando, en caballo y en moto.
Por la información hallada en internet y las nulas evidencias que avalen la afirmación del post de Facebook, Cotejo.info determinó que es falso que “los colectivos se hayan sumado a María Corina Machado”.
La afirmación se sustenta en una caravana de respaldo en la que participan motorizados, pero esto no es indicativo o evidencia de que se trata de grupos armados identificados como colectivos.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.