- La afirmación del diputado Villapol no se corresponde con la realidad del país, organizaciones Internacionales ubican a Venezuela en el penúltimo puesto de libertad de prensa
- Organizaciones no gubernamentales han documentado el cierre de 403 medios de comunicación en los últimos 20 años y 373 vulneraciones a las libertades informativas
Por Luinerma Márquez Castellanos
El 27 de junio se celebró en Venezuela el Día Nacional del Periodista y la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020 aprobó por unanimidad un acuerdo de salutación para los profesionales que se dedican a desempeñar esta labor en el país.
La lectura fue presentada por el diputado de la bancada oficialista por el estado Zulia, Juan García Morales, posteriormente intervinieron sobre este tema los parlamentarios: José Luis Tali (AD) y Gustavo Villapol (PSUV).
La transmisión de la sesión ordinaria de la AN, quedó registrada en el canal oficial de YouTube de la entidad y transcurrida 1 hora, 22 minutos, 51 segundos, el diputado Villapol afirma:
“Aquí no hay periodistas asesinados, no hay periodistas perseguidos. Aquí no hay medios cerrados. Los números hablan por sí solos, pasaron de 400 a 1.500 medios”.
La declaración del parlamentario oficialista indujo al equipo periodístico de Cotejo.info fijar la lupa sobre la afirmación. Las distintas evidencias encontradas durante el proceso de verificación del discurso público, así como la consulta en fuentes digitales, permite calificar como mentira lo expresado por Gustavo Villapol en el parlamento nacional.
Luego de 24 años del proceso político iniciado por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro, existen informes que dan cuenta de cómo se ha ido cercenando la industria comunicacional de los medios privados en el país (prensa escrita y radio), el bloqueo de portales digitales, las amenazas, la persecución, el hostigamiento y los señalamientos constantes hacia los medios de comunicación y sus empleados, elementos que constituyen violaciones del derecho a la libertad de expresión.
403 medios de comunicación independientes cerrados en 20 años
La censura en los medios de comunicación se agudizó en diciembre de 2007, durante el mandato del fallecido Hugo Chávez, cuando ordenó el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), con más de 12.000.000 de televidentes, al considerarla “una compañía golpista”.
Para el año 2009, el entonces director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Diosdado Cabello, ordenó la salida del aire de 34 emisoras de radio y televisión, este episodio fue etiquetado por la sociedad civil como un “Radiocidio” en la historia de Venezuela.
La ONG Espacio Público ha documentado un promedio de 360 casos anuales de restricciones a la libertad de expresión desde la llegada de Nicolás Maduro al poder (2014- 2022). En el informe Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información 2022, se documentaron 285 cierres de emisoras radiales en Venezuela, cifra que representa el 71 % de medios cerrados en el país, debido a que hasta el año 2021 operaban 980 medios de comunicación, siendo 699 del espectro radioeléctrico.
Las restricciones administrativas contra las emisoras en el país, atentan contra el derecho de los ciudadanos de buscar y recibir información y aumenta de manera significativa los desiertos informativos en Venezuela.
El informe revela que 403 medios de comunicación cesaron sus funciones, entre ellos:
- 87 periódicos, 19 canales de televisión y 12 medios digitales.
De igual manera, la investigación de Espacio Público expone que durante el año 2022 se registraron 227 casos de violaciones al derecho a la libertad de expresión y 468 denuncias sobre vulneraciones a este derecho, siendo la censura el tipo de violación más denunciada, con 199 reportes.
Estas acciones fueron comandadas por La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), organismo del estado venezolano que ejerce la regulación, supervisión y control sobre las telecomunicaciones.
373 vulneraciones a las libertades informativas en el país
El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS Venezuela), organización civil que promueve el periodismo de investigación, la libertad de expresión y el acceso a la información pública en América Latina, presentó el 5 de marzo de este año su informe anual, el cual registró 257 casos que constituyen un total de 373 violaciones a las garantías informativas de periodistas, medios de comunicación y ciudadanos en el país, durante el año 2022.
Las hechos constatados por IPYS Venezuela, fueron distribuidos por categorías, siendo el resultado:
- 1 asesinato.
- 130 restricciones administrativas.
- 62 hechos de discurso estigmatizante.
- 55 agresiones físicas y verbales.
- 43 restricciones de acceso a la información.
- 29 hechos de hostigamiento judicial.
- 27 restricciones en Internet.
- 21 actos de censura.
- 2 detenciones arbitrarias.
- 1 desaparición forzada.
- 2 alertas por violencia de género.
Además, según el reporte, el Estado continuó con los procesos penales del reportero gráfico Jesús Medina Ezaine, acusado de presunta instigación al odio en 2018, y del periodista Roland Carreño, privado de libertad desde octubre de 2020.
Las cifras del informe de 2022 fueron cercanas a las contabilizadas en 2021, en el documento titulado “El asedio del poder”, el cual recogió 249 casos de 380 violaciones a las garantías de libre expresión e información en entornos tradicionales y digitales.
Estos datos demuestran que en efecto existe un patrón repetitivo por parte del ejecutivo nacional que busca silenciar a periodistas, medios de comunicación y miembros de la sociedad civil, no como argumentó el diputado Gustavo Villapol en el parlamento nacional.
Baja calificación en libertad de prensa
“Venezuela vive en un clima de restricción de la información, en el que las medidas del gobierno amenazan el ejercicio mismo del periodismo independiente”, así lo expone el informe 2023 de Reporteros Sin Fronteras sobre la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa.
Este registro ubicó al territorio venezolano en el puesto 159 de la lista de 180 países, manteniendo la misma posición que tuvo en el año 2022. En los últimos puestos le acompañan Nicaragua (158) y Cuba (172).
No es de extrañar que estos hallazgos motivaron a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) considerar el 3 de enero de este año, que Venezuela, al igual que Cuba y Nicaragua, «son los tres gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las Américas».
Por su parte, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, manifestó que: «La democracia se basa en el respeto al pluralismo, el control ciudadano sobre quienes gobiernan, la periodicidad de los mandatos, el equilibrio de poderes, el libre acceso a información pública y el respeto a los derechos humanos esenciales, entre los cuales la libertad de expresión es una pieza central».
Jornet también solicitó a los gobernantes democráticos de la región, exigir a Nicaragua, Cuba y Venezuela poner freno a la represión contra periodistas, dirigentes sociales y disidentes políticos.
De igual manera, el barómetro anual que mide las acciones institucionales que afectan las libertades de prensa y de expresión en 22 países de las Américas es el Índice Chapultepec de la SIP y en su medición 2021-2022 mostró a Venezuela en el penúltimo puesto de la tabla.
Destaca entre sus conclusiones que las violaciones a los derechos comunicacionales de los venezolanos podrían acentuarse en el próximo período de estudio (2022-2023), respondiendo al inicio de la campaña política de los próximos comicios presidenciales.
Bloqueo digital
El 4 de julio de 2018, la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó la resolución sobre los derechos humanos en Internet, la medida refuerza la trascendencia de la protección y garantías para el ejercicio de los derechos humanos en línea.
Estos nuevos espacios digitales promueven el desarrollo de los principios fundamentales de la libertad de expresión e información; sin embargo, la censura y el bloqueo de la brecha digital en el país atenta contra estos derechos.
La organización de monitoreo Venezuela Sin Filtro (VE Sin Filtro) denunció el 12 de marzo de este año en su cuenta de Twitter, a propósito de la celebración del Día Mundial contra la Censura en Internet, que en Venezuela el gobierno censuró y bloqueó a 62 medios de comunicación digitales o que publican contenidos informativos.
César Batiz, periodista venezolano, fundador del medio digital El Pitazo, denunció en entrevista para la Voz de América que “el bloqueo comenzó en 2014 con portales y televisoras internacionales y que, en 2017, tuvo a El Pitazo como el primer medio hecho en Venezuela que sufrió la censura aplicada por el oficialismo a través de Conatel, en complicidad con las empresas de telecomunicaciones”.
Un trabajo previo en Cotejo.info, publicado el 31 de octubre del año 2022, recopiló tres de los casos más emblemáticos de prohibición, cierre, bloqueo o censura de medios:
- 10 de octubre de 2014: Conatel bloqueó el acceso a Infobae.
- 16 de septiembre de 2014: El canal internacional de noticias NTN24 denunció un bloqueo a su portal en Venezuela.
- 5 de febrero de 2017: El gobierno de Venezuela ordenó a los proveedores de televisión por cable retirar de su parrilla de programación a CNN en Español.
Para el año 2019 los asedios digitales contra medios independientes se intensificaron a partir del mes de enero, cuando el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se juramentó como presidente encargado de Venezuela al desconocer los resultados que significaron la reelección de Nicolás Maduro como jefe de Estado, tras los cuestionados comicios de mayo de 2018.
El Nacional detectó un bloqueo a su página web a través de proveedores de Internet en el país como CANTV, Inter, Digitel y Movistar, la tarde del 11 de febrero del año 2011.
Otro reporte de VE Sin Filtro reveló que más de 40 dominios de páginas de noticias estuvieron bloqueadas durante la campaña electoral de alcaldías y gobernaciones en Venezuela, los comicios se realizaron el 21 de noviembre de 2021. Estos eventos electorales se caracterizan por la incertidumbre que se plantea bajo un ecosistema de medios con cobertura desbalanceada, la situación se ha ido agravando con el paso del tiempo debido al aumento de la censura en internet en los últimos años.
La técnica más común en el país es el bloqueo DNS, el cual es utilizado por la mayoría de los proveedores privados como: Movistar, Digitel, Inter, NetUno y Supercable.
Por su parte, el proveedor estatal CANTV ha implementado un bloqueo HTTP/HTTPS por filtrado SNI y/o Filtrado por HTTP host, el cual es mucho más sofisticado. Sin embargo, los usuarios de esta operadora suelen usar una VPN para poder evadir la censura, lo cual puede llegar a ser complejo para muchas personas que desconocen estas herramientas.
Por todo lo expuesto, el equipo de Cotejo.info concluye que la afirmación del diputado Gustavo Villapol “aquí no hay periodistas asesinados, no hay periodistas perseguidos. Aquí no hay medios cerrados”, es mentira.
Las evidencias encontradas apuntan a que la censura ha sido una constante en el país, así como el asedio, persecución y cierre de los medios de comunicación y periodista.