- Ningún trabajador en Venezuela percibe solo los 130 bolívares (4,46 dólares) mensuales que corresponden al sueldo mínimo fijado desde 2022
- En el sector público, el grueso de los ingresos provienen del bono de guerra y el cestaticket, por lo que los empleados reciben entre 900 y 950 bolívares al mes (alrededor de $30, según la tasa BCV). En el sector privado los sueldos son de unos 30 dólares semanales
- En el país no existen cifras oficiales confiables de pobreza y pobreza extrema. Nicolás Maduro divulgó algunas cifras durante la memoria y cuenta en 2021, pero estas distan de las proporcionadas por la encuesta ENCOVI
Por Edy Pérez Alvarado
Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería del Distrito Capital (Caracas), dijo en entrevista radial para el programa En Este País que los trabajadores venezolanos, tanto activos como jubilados, están hoy en día en la curva de la extrema pobreza, según la reseña publicada en el portal de Radio Fe y Alegría el 7 de junio de 2023.
De acuerdo con la nota, para hacer esta afirmación, la representante del sector salud se basó “en declaraciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial, que señalan que si un trabajador devenga menos de 1,9 dólares al día está en la penumbra de la extrema pobreza”.
El equipo de Cotejo.info revisó esta frase que hace una alusión general a la masa trabajadora venezolana y tras analizar los datos encontrados se le otorga el calificativo de media verdad, dado que no se puede asegurar que todos los trabajadores (sector público, privado o jubilado) perciben sólo los 130 bolívares (4,46 dólares mensuales) del salario mínimo establecido por el Gobierno de Nicolás Maduro desde marzo de 2022.
A estos 4,46 dólares mensuales hay que sumarle el bono de guerra ($30) y el cestaticket (40$), en el caso de los trabajadores públicos. También las primas por hijos, antigüedad y transporte, variables que aportan un leve aumento a los ingresos.
Aunque el bono de guerra y el aporte por alimentación no se toman en cuenta para hacer cálculo de prestaciones sociales o de los aguinaldos, ambos representan el grueso de los ingresos mensuales de los trabajadores del sector público, que está entre 70 y 75 dólares, según las fuentes consultadas.
Los trabajadores públicos profesionales y activos tienen otros aportes, pero en los recibos no aparece el desglose.
Montos oficiales
En la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.476, del 1° de mayo de 2023, el Gobierno estableció que el valor del cestaticket socialista, para trabajadores del sector público y privado, quedó fijado en 1000 bolívares mensuales ($39,46 al cambio oficial), un aumento de 2.122 %, dice el fragmento de un texto de Crónica Uno del 12 de mayo de 2023.
De igual forma, se oficializó la creación del “complemento único de protección”, sin incidencia salarial, del bono “contra la guerra económica”, que se pagará de la siguiente forma:
- 750 bolívares mensuales ($29,59) para trabajadores activos de la administración pública, que ya cobran el cestaticket.
- 1.225 bolívares ($48,34) para trabajadores jubilados de la administración pública, por no percibir el beneficio del cestaticket.
- 500 bolívares ($19,73 al cambio del 12 de Mayo) para pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
Esto quiere decir, que si un trabajador público vive solo de su sueldo se gana un estimado de 2,5 dólares por día y para enmarcarlo en la curva de pobreza extrema, Naciones Unidas dice que debe vivir con menos de 1,90 dólares al día.
Aunque de 1,90 dólares a 2,5 dólares diarios solo hay 60 centavos de dólar de diferencia, no se está dentro de la curva de pobreza extrema, para ser rigurosos, como aseguró Contreras.
Histórico reciente de la realidad de los sueldos
En diciembre de 2022, el Banco Interamericano de Desarrollo publicó el perfil del mercado laboral y evolución reciente de los ingresos por trabajo en Venezuela. Aclaran que se trata de un análisis a partir de microdatos de encuestas de hogares y encuestas a establecimientos comerciales. Esto porque existe opacidad informativa por parte del Estado que impide conocer cuánto es el ingreso real de los trabajadores en el país.
El trabajo dice que “durante el periodo 2020 – 2021, se refleja una mejora nominal en el ingreso laboral promedio que percibe cada sector institucional”.
En 2021, el sector privado se posicionó como una mayor remuneración, con un ingreso laboral promedio de 55,8 dólares al mes, un incremento nominal de 74,7% respecto al año anterior.
Por su parte, el sector público se ubicó con la menor remuneración salarial. El ingreso laboral promedio fue de 17,9 dólares al mes ese año, lo que a su vez representa un salario promedio 2,5 veces menor a la remuneración promedio de la economía.
Asimismo, este sector presenta un ingreso promedio tres veces más bajo que el sector privado, una diferencia salarial que, además, es mayor a la del año 2020.
La remuneración promedio de los trabajadores independientes o por cuenta propia fue de 52,65 dólares al mes. Tanto para el año 2020 como el 2021, el ingreso laboral promedio de esta categoría mantiene niveles similares a la remuneración que se percibe en el sector privado nacional. Durante este periodo, el salario promedio de los trabajadores independientes aumentó en 60,7%.
Por su parte, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), publicó en el primer trimestre de 2023 que la brecha salarial entre el sector público y el privado es cada vez más creciente, calculada en un 403% para ese período.
El dato se basó en un promedio de ingreso de 142,7 dólares como ingreso mensual para el sector privado, frente a los 35 dólares que para ese momento devengaban los empleados públicos. Pero la cifra cambió luego del 1º de mayo, con el incremento oficial del “bono de guerra” y el cestaticket para el sector público.
Otros ingresos
Además, los empleados públicos tienen ingresos extras que le permiten mantener sus hogares. El Observatorio Venezolano de Finanzas señala que en el 13,2% de los hogares aseguran recibir remesas y hay un impacto dentro de las familias que las reciben. Sin remesas, se estima que la pobreza extrema subiría del 47% al 70,5%.
Otra realidad son los “rebusques” o trabajos extra. La mayoría de los trabajadores conservan un empleo formal para tener un ingreso estable o fijo, pero también se dedican a otros oficios como taxista o transcripción de trabajos, para poder completar lo necesario para cubrir los gastos, de acuerdo con una reseña de Primicia.com.
Esto no solo pasa con los trabajadores públicos, los rebusques son comunes también en los empleados de la empresa privada. Un ejemplo es el caso -documentado por Primicia- de Carlos Guerra, un panadero que gana 40 dólares a la semana en la panadería dónde trabaja, pero también hornea panes en su casa y los vende, para garantizar una mayor ganancia al mes, reseñó Primicia.com.
Alberto Domínguez, presidente del sindicato de Seguro Social del estado Lara y presidente de la Asociación de Jubilados, recordó que el salario empezó a disminuir con los decretos de emergencia publicados desde hace 8 años.
“Esas primas y esos bonos no están surtiendo efecto en los salarios integrales porque tenemos más de dos años sin discutir contratación colectiva”, dijo Domínguez en entrevista con Cotejo.info. Al tiempo que señaló que el artículo 91 de la Constitución establece que se debe ajustar el salario anualmente y ya van a cumplir dos años sin recibir el aumento anual que establece la Carta Magna.
Entrevistado el 20 de julio de 2023 por la periodista Edy Pérez Alvarado para esta verificación del discurso público
En abril de 2022 fue el último aumento, “antes de ese aumento el trabajador percibía 2 dólares mensuales, con ese aumento llegamos a 1 dólar diario, que fueron 30 dólares”, dijo. Esos 130 bolívares fueron aplicados a la tabla de la administración pública para los bachilleres, los técnicos superiores universitarios y para los profesionales que se catalogan en P1, P2 y P3, con base en esa tabla, de acuerdo a los años de servicio.

El sector privado
Para los empleados del sector privado, el panorama es diferente porque los sueldos fueron ajustados al dólar desde hace más de tres años y esto ha permitido incrementar los ingresos.
El 18 de julio pasado, el Observatorio Venezolano de Finanzas publicó otro informe en el que señala que en el segundo trimestre de 2023, la remuneración promedio del sector comercio y servicios -el cual emplea más de 60% de los trabajadores del Área Metropolitana de Caracas- se ubicó en $161 mensuales, lo cual representó un aumento de 13,4% respecto al trimestre anterior.
Sin embargo, al ajustar esa remuneración nominal con el alza de los precios de los bienes medidos en dólares, en realidad la remuneración promedio disminuyó 1,5%, lo cual se explica por el aumento sostenido del costo de la vida en dólares.
En detalle y sin tomar en consideración la inflación, los gerentes tuvieron una remuneración promedio de $355 mensuales durante el segundo trimestre de 2023, los profesionales y técnicos $237 mensuales y los obreros y operarios $146 mensuales.
En el análisis hecho por el OVF se pone en evidencia el esfuerzo que hace el sector privado para mejorar los salarios de sus trabajadores. Sin embargo, el alza de los precios en moneda extranjera ha deteriorado el poder adquisitivo de los empleados.

Agregan que en términos de la canasta alimentaria, la cual en el trimestre en referencia alcanzó en promedio $388 mensuales, ninguna de las remuneraciones recibidas por gerentes, empleados y obreros alcanzó para cubrir el costo.
Aunque no es suficiente y en realidad los pagos para los empleados son muy bajos, la verdad es que son superiores a los 1,9 dólares diarios que necesariamente deberían percibir todos los trabajadores venezolanos para poder asegurar que están en la curva de extrema pobreza, como dijo Contreras.
Otra realidad asociada a este tema es el desconocimiento de las cifras reales del número de trabajadores públicos y privados, e incluso informales, que se encuentran activos en Venezuela, dato que sería necesario para poder calcular qué porcentajes de la masa trabajadora tiene mayor o menor ingreso mensual.
Cifras de pobreza extrema
En un trabajo hecho por la periodista Karla María Torres y que fue publicado en Cotejo.info el 14 de febrero de 2022, se explica que durante la presentación de la Memoria y Cuenta de 2021 Nicolás Maduro asomó las cifras de pobreza extrema en el país, asegurando que se mantuvo en 4,1 % en 2021.
“La pobreza general se redujo del 18,4 % al 17,7 % en 2021, mientras que la pobreza extrema se mantuvo en 4,1 %”, destacó Maduro el 15 de enero de 2022. Sin embargo, lo dicho por Maduro está muy lejos de la realidad que presentó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2021), en la cual se asegura que la pobreza extrema en Venezuela durante 2021 fue de 76,6 %.
Las cifras de pobreza extrema entre 2018 y 2021 no superaron el 5%, según Maduro.
Los creadores de la ENCOVI dicen que la pobreza extrema es la incapacidad para adquirir alimentos básicos. La medición de la pobreza extrema, según este instrumento, supera el 75 % desde el año 2018.
Existen variables o realidades distintas para cada trabajador venezolano, lo cual hace difícil calificar como una verdad absoluta o como una mentira la frase: “los trabajadores venezolanos están en la curva de la extrema pobreza”, expresada por Ana Contreras.
La ausencia de cifras oficiales confiables sobre pobreza extrema en Venezuela y de otros datos como el monto real que devenga la masa trabajadora, así como las cifras totales de empleados por sectores, entre otros factores, hacen que lo dicho por la líder del gremio de enfermeras sea una verdad a medias.