- El presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (CANATAME) afirmó que “es imposible” que la gasolina sea la causante de los incendios de los vehículos
- Especialistas coinciden en que, por falta de solventes, se distribuye una gasolina muy corrosiva por una alta concentración de azufre, que daña las bombas de combustible y aumenta los riesgos de incendios
- Aunque PDVSA niega las acusaciones de mala calidad del combustible, expertos y usuarios la cuestionan
Por Karla María Torres
El pasado 29 de agosto, durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional -electa en 2020-, el diputado por el estado Zulia y presidente de Primero Justicia en esa entidad, Avilio Troconiz, aseguró en medio de su intervención que “la baja calidad de la gasolina ha ocasionado incendios de vehículos, la mitad de los 40 registrados han ocurrido en nuestro estado Zulia”. Así lo reseñó vía X (antes Twitter) el perfil oficial de la AN.
Troconiz también destacó que actualmente Petróleos de Venezuela (PDVSA) no está refinando la gasolina porque “no hay suficiente producción”, debido a la mala política administrativa de la industria petrolera y añadió que “los venezolanos pasamos hasta días en cola para poder surtir de combustible y además pagarlo en dólares”.
Sus afirmaciones surgen luego de las denuncias públicas realizadas por parte de usuarios y medios de comunicación que apuntan hacia la “mala calidad” del combustible distribuido en el país como el supuesto origen de los incendios de varios vehículos.
El equipo de Cotejo.info fijó su lupa verificadora en la frase “la baja calidad de la gasolina ha ocasionado incendios de vehículos”. Después de revisar fuentes documentales, analizar entrevistas de expertos y realizar búsquedas en internet, se concluyó que se trata de una media verdad.
Existen posiciones encontradas sobre el origen de estos incendios y no hay un estudio oficial de parte de las autoridades venezolanas, por lo que no se puede determinar que la frase es una verdad absoluta y tampoco una mentira.
Aparente aumento de vehículos incendiados
De acuerdo con las fuentes documentales revisadas, en Venezuela se volvieron comunes los reportes de vehículos incendiados por desperfectos mecánicos en las principales calles y avenidas del país.
Una reseña publicada por el portal Euronews el 15 de julio de 2022 asegura que alrededor de 595 vehículos se incendiaron en el territorio durante los primeros 7 meses de ese año, según “estimaciones de los bomberos” y que en 2021 la cifra fue de 590 casos, de acuerdo con los registros de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos.
Para este 2023, un reportaje de la web chilena Swissinfo -divulgado el 19 de agosto- asegura que Remigio Ceballos, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, ofreció un balance de las actuaciones de los bomberos en Venezuela, según el cual se habían registrado hasta la fecha 1.118 de vehículos incendiados.
Aunque el reporte oficial no detalla las causas de estos siniestros, los datos muestran un evidente aumento de los casos de incendios de vehículos reportados en los últimos 3 años.
Como parte del proceso de verificación del discurso público asociado a este tema, el equipo de Cotejo.info realizó una revisión de notas periodísticas publicadas entre abril y mayo de este año, meses en que los medios de comunicación reportaron vehículos incendiados en diferentes estados del país y en cuya mayoría las causas fueron atribuidas a la presunta “mala calidad” de la gasolina.
Entre los hallazgos, se encuentran 53 reseñas de diversos medios digitales en el país compiladas en una base de datos. Los estados más afectados, según los medios venezolanos fueron Zulia, Nueva Esparta y Carabobo.
Aunque las notas periodísticas no muestran pruebas fiables de que la causa definitiva de los vehículos incendiados estos meses sea por la mala calidad del combustible en Venezuela, sí representan una evidencia de denuncias de usuarios y opiniones de expertos que apuntan a que podría ser un factor determinante en los siniestros recientes.
Hasta ahora, PDVSA es quien podría divulgar un informe técnico- oficial sobre la calidad del combustible que se produce, distribuye y expende en el país en respuesta a los constantes señalamientos, pero no lo ha hecho.
Reportes periodísticos de vehículos incendiados en Venezuela, abril-mayo 2023. PDF para descargar
En un reportaje de Crónica Uno publicado el 27 de abril, señalan que hasta esa fecha se reportaban al menos 26 vehículos incendiados en el estado Zulia. Sin embargo, el diputado Troconiz mencionó recientemente que la cifra llegó a 40.
El comandante del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo, Engelbert Atencio, confirmó que solo en abril 12 vehículos se incendiaron en la región, pero aclaró que “desconocen la causa real de los siniestros y que es la estatal petrolera quien debe dar explicaciones”.
En Margarita, por ejemplo, en el mes de abril se contabilizaron 3 incendios de autos. Ante esta situación, las autoridades bomberiles de la entidad recomendaron a los propietarios de vehículos estar pendientes de las instalaciones eléctricas y de fugas cercanas al carburador para prevenir ese tipo de siniestros.
En Valencia, estado Carabobo, las alarmas también se encendieron, el comisionado para Gestión de Riesgo de la Alcaldía de San Diego, Jacobo Vidarte, señaló durante una entrevista concedida a El Pitazo, el 3 de mayo, que la mayoría de los incendios de automóviles se inicia en el motor, porque allí es donde llega el combustible.
El experto destacó que para determinar por qué ocurren estos incidentes, se requiere de una investigación. “Por ello, los organismos oficiales no emiten, en las primeras horas, una información que concluya la causa de los incendios”, afirmó Vidarte.
El comandante Atencio explicó al equipo periodístico de EFE que en estos siniestros hay patrones en los que el incendio comienza en el área de la bomba de la gasolina, o donde se ubican los fusibles, que se conecta con este sistema. Sin embargo, hasta la fecha de redacción de este cotejado no hay una causa oficial determinada por parte de las autoridades competentes.
Gasolina mezclada con azufre y bajo octanaje
En entrevista para el medio Voz de América, Eugenio Montoro, exgerente del complejo de refinación Morón de PDVSA, comentó que los inconvenientes de refinación de la gasolina en la nación se estarían solventando con “cortes” o mezclas que contienen cantidades elevadas de azufre.
Esos niveles de azufre en el combustible provocan corrosión en las bombas de gasolina de los vehículos. Mecánicos consultados en Maracaibo por el equipo del referido portal informativo también atribuyen los incendios a las averías, suciedades y falta de aditivos en la gasolina.
Por su parte, Hugo Hernández Raffalli, exdirectivo de PDVSA explicó a la agencia AFP que, por falta de solventes, se distribuye una gasolina muy corrosiva por una alta concentración de azufre, que daña las bombas de combustible y aumenta los riesgos de incendio.
Para el mecánico Eliecer Amache, otro de los problemas es el bajo octanaje, que se traduce en un bajo rendimiento y mayor desgaste de los vehículos. “Las bujías las sacas totalmente quemadas como si el motor estuviese pasando aceite. Aquí se ha cambiado desde una bomba hasta un motor”, agregó Amache a El Impulso.
De acuerdo con expertos, la falta de aditivos en la gasolina hace que aumente la temperatura del motor hasta casi 60 grados centígrados, lo que provoca el sobrecalentamiento de las bombas y puede ocasionar su quema.
En junio de 2021, el sindicalista Iván Freites, secretario de profesionales y técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, explicó a El Pitazo que la gasolina que se está produciendo en Venezuela no cuenta con todos los componentes que se han utilizado tradicionalmente.
Versiones encontradas
El presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (CANATAME), Gino Fileri, ofrece otra visión sobre la posible causa de los incendios en vehículos. En entrevista con la periodista Diana Carolina Ruiz, realizada el 5 de mayo de 2023, aclaró que “hay una mala instalación o mal proceder en la reparación de los tanques de gasolina de los vehículos o se está colocando un repuesto que no cumple con las normas”.
Fileri indicó que todo está en que se usen “repuestos originales, que vayas a talleres especializados para evitar que sucedan estas cosas. La misma gasolina que se vende en todas partes no puede ser que en Zulia tenga algo especial, sabemos que es de bajo octanaje”.
El representante gremial mencionó la importancia de acudir a talleres que tengan personal calificado y que otorguen garantías por el trabajo.
En otra entrevista, para Circuito Éxitos, el presidente de CANATAME, aseguró que es imposible que la gasolina sea la causante de los incendios de los vehículos. “Te vienen comentarios fuera de lugar como que es culpa de la gasolina que un carro se prenda, eso es imposible”, añadió durante la entrevista.
Firieli puntualizó que se han realizado estudios donde se usan distintas gasolinas para probar que este no es el problema.
PDVSA muestra jornada de supervisión
Frente a la ola de denuncias sobre la presunta baja calidad de gasolina, el pasado mes de abril la estatal PDVSA a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter) difundió un video mostrando la supervisión de llegada de cisternas y verificación del estado del Combustible en la Estación de Servicio Santa Fé en el estado Zulia.
La evidencia, según muestra el video, consistió en extraer 5 litros de un camión cisterna de la estatal para verla y olerla. “Huélela”, se escucha a uno, mientras otro le pregunta si al verla “siente tranquilidad”. “¡Claro!”, responden los presentes.
La estatal no mencionó en el mensaje quienes conformaban el equipo multidisciplinario, adscrito a la Vicepresidencia de Comercio y Suministro Nacional que realizó la supervisión.
🇻🇪 El equipo multidisciplinario de PDVSA, adscrito a la Vicepresidencia de Comercio y Suministro Nacional, realizó la supervisión de llegada de cisternas y verificación del estado del Combustible en la Estación de Servicio Santa Fé en el Estado Zulia.#ConSansionesNada pic.twitter.com/RR47JJ6BV7
— Min. PP Petróleo (@MinPetroleoVE) April 26, 2023
Sin embargo, este hecho fue cuestionado. Una verificación publicada en EsPaja señala que la calidad de la gasolina no se mide por el olfato. “La gasolina no tiene ninguna prueba de calidad que use el olor para decir que está buena o mala”, les explicó el ingeniero químico y experto en refinación Lino Carrillo, un venezolano residenciado en Canadá y graduado en la Universidad de Oklahoma.
Carrillo además señaló que “no se puede decir que (la gasolina venezolana) está fuera de especificación, pero sí se puede afirmar que es de pésima calidad comparada con el estándar internacional. Aromáticos altísimos y olefinas bajas, están mezclando reformado con naftas vírgenes y no tienen gasolina de catalíticas”.
Una verdad a medias
Ante las evidencias presentadas a lo largo de este trabajo periodístico, el equipo de Cotejo.info califica como una media verdad la afirmación del diputado Avilio Troconiz “la baja calidad de la gasolina ha ocasionado incendios de vehículos”.
Lo dicho por el político venezolano no puede ser catalogado como verdad o mentira, dado que no existe evidencia confirmada que demuestre que todos los incendios de vehículos reportados en el país fueron originados por la supuesta baja calidad de la gasolina.
En este sentido, aunque algunas voces técnicas calificadas afirman que la gasolina venezolana no cumple con la calidad establecida por los estándares internacionales, es incorrecto afirmar que esta sea la única causa de los siniestros de vehículos en el país, cuyas cifras van en aumento.
Las reparaciones mecánicas deficientes y el uso de repuestos de mala calidad, también son señalados como probables causas de incendios.