- Los distintos ambientalistas, activistas y periodistas de esta área consultados coinciden en que el discurso ambiental del gobierno venezolano es un caso habitual de greenwashing o “lavado ecológico”
- Según el Observatorio de Ecología Política (Oepv), en 2022 se registraron 86 derrames petroleros en Venezuela y contabilizando los reportes mensuales de problemas socioambientales oficiales se estiman 50 derrames petroleros entre enero y agosto 2023
- Solo en el contexto del Arco Minero del Orinoco, 5 áreas protegidas están siendo deforestadas
Por Verónica Bastardo Vera
Desde el año pasado Nicolás Maduro se busca proyectar como un presidente “verde”, mediante el discurso ecologista que ofreció en la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27 Egipto, 2022). Pero, ¿siempre ha sido el gobernante ecologista preocupado por el consumismo que daña el ambiente?
Durante la época del fallecido Hugo Chávez, el gobierno de Venezuela incluyó el tema ambiental en su discurso. Ya en el período de Maduro, el Ministerio de Ambiente -creado en Venezuela el 1° de abril de 1977- se fusionó con el Ministerio de Ecosocialismo y Hábitat. La decisión ejecutada a finales de 2014 causó controversia y fue considerada un retroceso en materia de políticas públicas ambientales, como lo reseñó en su momento el diario El Impulso.
Un año después de dicha fusión ministerial, el gobernante creó el Arco Minero del Orinoco (AMO) como “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional”. Esto fue un espaldarazo para la economía extractivista que permitió la minería en unos 111.843 kilómetros cuadrados del estado Bolívar, al sur de Venezuela. Un territorio más grande que Corea del Sur, para ponerlo en perspectiva.
Luego, la narrativa discursiva ha retomado la preocupación por el ambiente de forma más activa. Por ello, desde Cotejo.info realizamos un recuento de algunas declaraciones del Gobierno venezolano en el período de Nicolás Maduro que permiten realizar un contraste entre el discurso ambiental y la realidad ambiental del país, incluidas las acciones (o carencia de ellas).
2017: AMO – Minería amigable para futuras generaciones
El año siguiente de la proclamación del AMO como zona económica estratégica, el ministro del Minea (actual Minec), Ramón Velásquez Araguayán, declaró que los objetivos en el AMO eran “garantizar que las futuras generaciones puedan disponer de los recursos naturales para su disfrute y que el Estado venezolano aproveche correctamente los recursos de forma amigable con el ambiente”. 6 años después, este objetivo quedó en el olvido.
En entrevista exclusiva para Cotejo, Gabriel Cabrera Perozo, activista ambiental y coordinador de Fridays For Future Venezuela -oenegé de jóvenes venezolanos por el clima-, explica que “durante los últimos años ha habido una aceleración e incremento en la política extractivista, lo cual ha traído como consecuencias la deforestación y la contaminación de áreas protegidas”, en referencia a zonas dentro del AMO como Yacapana y el Parque Nacional Canaima.
Entrevista realizada el 23 de septiembre por la periodista Verónica Bastado

Deforestación y cambios en la cobertura AM 2000-2020 Ago 2021, SOS Orinoco. PDF para descargar
Considerando a “las futuras generaciones”, se debe resaltar que el AMO, se ha convertido en un área de violencia extrema en la que conviven los llamados “garimpeiros”, bandas armadas que controlan minas ilegales y focos de guerrilla, mezclando asesinatos, enfermedades y contaminación.
Para 2022, la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) contabilizó unas 188 personas desaparecidas acumuladas en este contexto de violencia. A se le suman las formas de esclavitud moderna que el Centro de DD.HH. de la Universidad Católica Andrés Bello ha documentado que afecta principalmente a niñas y mujeres vírgenes.
2018: alianza por un gas más verde
En agosto de 2018, Venezuela formalizó un acuerdo de explotación y exportación de gas natural con Trinidad y Tobago. “Hemos acordado una inversión para el desarrollo del gas en todas sus dimensiones y en materia petrolera junto a Trinidad y Tobago”, declaró Nicolás Maduro para esa fecha. Un acuerdo similar fue reciclado este 2023.
No obstante, la planta Atlantic LNG de Trinidad sigue funcionando con tres trenes debido a la grave escasez de gas. Mientras, en el año 2022 Venezuela quemó el 56.5% de su Gas Natural producido, desperdiciando la potencia económica menos contaminante de los combustibles fósiles y alejándose de los compromisos para disminuir la emisión de gases que contribuyen al cambio climático.

Este gas puede ser usado como gas doméstico; sin embargo, en Venezuela se sigue usando gas butano en el 90% de los hogares venezolanos, el cual se ha caracterizado por su escasez. ¿Qué tiene que ver el gas natural y con el ambiente? Que ante la escasez se fomenta la tala doméstica para cocinar con leña, para muestra las denuncias del Parque Nacional Terepaima, en Lara 2020, una zona ABRAE.
Y ciertamente Venezuela no es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, pero sí se encuentra dentro del top 5 de latinoamérica, en gran medida, por un acelerado proceso de deforestación. “Los proyectos mineros que se están llevando a cabo en la Amazonía venezolana implican un proceso de deforestación previo al intento de extracción minera (…) sumando aquellos ilegales de los que no se tienen registro”, explica Iker Peréz, ingeniero ambiental y profesor en la Universidad del Zulia (LUZ).
“Buscar un «desde cuando» es fácil de estimar pero difícil de determinar. Hay un punto de inflexión claro en 2016 cuando es decretada la zona de desarrollo del A.M.O., pero no es descabellado pensar en que el proceso de degradación comienza años antes”.
Iker Pérez.
2020: Derrame petrolero, silencio estatal y saneamiento record
Es difícil conseguir declaraciones del Gobierno venezolano sobre derrames de petróleo, pero ante las múltiples denuncias del derrame en el Golfo Triste en 2020, que afectó las costas del Parque Morrocoy (también una zona ABRAE), fue que el -para ese entonces- viceministro de Ecosocialismo, Josué Lorca, quien se manifestó una semana después.“
Luego de 8 días de intenso saneamiento podemos decir que 90% de las costas del parque Nacional Morrocoy y el Golfo Triste están saneados”, dijó Lorca en entrevista para Telesur, a su vez, agregó que ya para la fecha las playas estaban “aptas para ser visitadas” -declaración que el equipo de Cotejo.info desmintió en su momento.

Otro caso que demuestra la carencia de políticas correctivas frente a las fugas y derrames petroleros, es la situación del Lago de Maracaibo. Rosmina Suarez, periodista climática, nos explica que es cierto que el Lago tiene un siglo de industria petrolera encima “pero el olvido de las últimas dos décadas es obvio. Los ambientalistas e instituciones como LUZ (por mencionar una) han advertido de esto por años y el Estado solo empieza a ‘accionar’ cuando el tema es tendencia en redes.”
En el caso de derrames petroleros lo que se tiene en juego no es solo la calidad del agua para temas turísticos, también la preservación de fauna propia de estos ecosistemas. En el caso del Lago de Maracaibo, la bióloga Yurasi Briceño, explicó a medios que hacen vida 130 especies de peces, 16 especies de tiburones, 5 de tortugas, manatíes del Caribe y nutrias.
Una tortuga llena de petróleo y con verdín fue rescatada en el Lago de Maracaibo por pescadores de El Bajo, en San Francisco 🐢🌊
— Rosmina Suárez Piña (@sciencelover_rs) July 12, 2023
Toda la pesca, incluidos camarones, salen con petróleo.
📸 Joseiry Gotera
📅 #12Julio pic.twitter.com/VD4mqhNebP
En entrevista exclusiva para Cotejo.info, el Ing. ambiental, Iker Perez, destaca que la falta de compromiso en tema ambiental por parte del Estado venezolano se puede evidenciar justo en este tema, “por ejemplo la cantidad de millas náuticas perdidas para los pescadores en Punta Cardón, península de Paraguaná, por los derrames petroleros de la refinería Cardón del CRP.”
2022: Folletos y gigantografías con logros ambientales
Luego de no suscribir los principales acuerdos de la COP26 en Glasgow, 2022, el Gobierno venezolano izó su “banderita verde” en la COP27, por medio de un discurso ofrecido por Nicolás Maduro y un stand propagandístico con videos, gigantografías y folletos que resumen los “logros” pro-ambiente de Venezuela en los últimos años.
Entre responsabilizar al capitalismo y repartir culpas, el discurso de Maduro en Egipto sí mencionó un problema ambiental en la región amazónica. Ojo, sin aceptar mea culpa. A su vez, señaló la idea de crear el “Fondo de Financiamiento de Pérdidas y Daños Climáticos” y sobre esto, Carlos Peláez, activista ambiental, ofreció su percepción.

“Cada vez que se acerca una COP que puede ser importante, esta gente afina su discurso para ver qué fondos levanta ahí; porque dentro del tema climático hay muchos fondos que son no reembolsables… rara vez lo logra porque bueno estos fondos tienen mecanismos que exigen transparencia”, explica Peláez sobre la posible intención detrás de este discurso eco-amigable.

El Oepv aclara, ante la afirmación del ministro de ecosocialismo, que la mayoría de estas áreas protegidas fueron decretadas previo al gobierno de Chávez. El mismo observatorio lista una cantidad de zonas ABRAE que han sufrido un impacto ambiental, no obstante, en los últimos años se destaca la afectación los Parques Nacionales Caura, Canaima y Yacapana al sur del país.
Al explicar este fenómeno de deforestación en áreas protegidas, Samuel Cabrera lo atribuye, en primer lugar, a una política de Estado. “A través de empresas mixtas también y grupos privados, que trabajan al servicio del Estado, han implementado una política de deforestación esto lo vemos desde ciudades como Caracas hasta la selva amazónica”.
2023: A la Amazonía debemos solícito amor
Si bien la problemática de la Amazonía no es algo exclusivo de Venezuela, dado que países como Brasil y Perú tienen cuota de responsabilidad, el Estado Venezolano ha sido por años permisivo con la minería ilegal, según investigaciones periodísticas independientes. “Esto viene de una política voraz del Estado para la extracción de recursos por intereses económicos”, precisa Cabrera.
Modestamente Venezuela presentó 9 líneas de acción estratégicas, que esperamos puedan ser asumidas en conjunto por los Gobiernos y los Estados agrupados en la IV Cumbre de la Amazonía celebrada en Brasil. Estamos obligados a defender y preservar el Amazonas, juntos por la vida… pic.twitter.com/oMJgKgSGU2
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) August 9, 2023
Existen múltiples investigaciones que señalan la destrucción en el contexto del Arco Minero del Orinoco que sufre la Amazonía venezolana. En un especial de C-Informa, se listan al menos 3 leyes que el gobierno de Nicolás Maduro no está respetando en este contexto: El artículo 127 de la Constitución, el artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente y el artículo 12 de la Ley Forestal de Suelos y Agua.
La creación del AMO buscó compensar la caída de la industria petrolera, pero comprometiendo unos 7 monumentos naturales y 5 Parques Nacionales, los derechos de comunidades indígenas sobre sus territorios y la soberanía del propio Estado venezolano sobre sus recursos naturales, con la presencia de mineros ilegales con-nacionales y extranjeros, así como células de la guerrilla.
Minería ILEGAL DESATADA en #Yapacana: En esta vista satelital en proyección vertical vean la diferencia entre el 14 de enero del 2021 y el 9 de enero del 2022. Dentro de los polígonos color fucsia se ve el área que fue totalmente deforestada en 1 año: 210 hectáreas pic.twitter.com/auW7yB4xhV
— SOS Orinoco (@SOSOrinoco) February 7, 2022
Vale acotar que la minería ilegal no nace con el actual gobierno, pero el Ing. Iker Perez comenta que no es irracional pensar que se intentó legalizar el proceso de extracción al ver cuánto se manejaba de forma ilegal, “pero colocar “ecológica” detrás de “minería” no arregla todos los problemas ambientales que eso acarrea”.
Según datos manejados por Clima 21, el 80% del oro extraído se desvía por rutas criminales, por lo que puede entrar la cuestionante, ¿vale entonces la pena la destrucción de ese pulmón vegetal? – C-informa
Peláez tiene sus reservas con los operativos que buscan “acabar” con la minería ilegal, “los cambios de narrativa, yo veo, que tienen que ver con si necesitan o no esa mina. Han atacado algunas minas, puede ser para quedarsela ellos o porque quieren guardar su mina, pero en lo que se acabe, van a pasar a otra.”
Entrevista realizada el 22 de septiembre por la periodista Verónica Bastado