- La violencia se ha recrudecido en Ecuador y esto ha generado que se considere el país más inseguro de Latinoamérica
- Desde 2022 la población venezolana que residía en Ecuador ha salido de este país, pero no para regresar a Venezuela, sino para volver a emigrar con destino principalmente a EEUU
- Venezuela sigue siendo un país con indicadores de violencia altos y supera por unos 10 millones de habitantes a la población ecuatoriana
Por Edy Pérez Alvarado
La candidata del correísmo en Ecuador, Luisa González, se refirió a la diáspora venezolana en una entrevista donde aseguró que los venezolanos salen corriendo de su país hacia Venezuela porque ahora es más segura.
La afirmación ocurrió durante una entrevista en la radio Compañía Radiofónica Orense (CRO) de la ciudad de Machala, capital de la provincia de El Oro en Ecuador, el 7 de septiembre pasado. Después de analizar esta aseveración, el equipo de Cotejo.info la calificó como una media verdad, luego de tomar en consideración las variables en materia de seguridad ciudadana de cada país.
En el siguiente video colgado en YouTube se observa la entrevista realizada a la candidata presidencial por parte del periodista de CRO, José Ugarte. A partir del minuto 43 con 13 segundos se produce el diálogo que dio pie al discurso público verificado en este texto.
Entrevistador José Ugarte: Sí estoy preguntando si el Socialismo del siglo 21 es el que se va a implantar en este país. Eso es algo que nosotros queremos saber porque nosotros estamos viendo el ejemplo de lo que está pasando en otros países de América con el Gobierno del Socialismo del Siglo 21, entonces sí nos preocupa a los ecuatorianos que vemos todos los días correr venezolanos por aquí venezolanas con…
Interrumpe González: y están corriendo, están corriendo de vuelta a Venezuela porque es más seguro que Ecuador. Los venezolanos están corriendo de Ecuador, tienen terror a Ecuador, se están yendo a Venezuela ¿saben por qué? Porque Venezuela tiene mejores condiciones de vida que Ecuador ahora.
El contexto
González se medirá en segunda vuelta con el candidato “sorpresa” de las elecciones extraordinarias, Daniel Noboa, de 35 años, quien está a un paso de cumplir el sueño de su padre, el multimillonario Álvaro Noboa y va respaldado por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN).
El balotaje para elegir al nuevo gobernante de Ecuador se celebrará el 15 de octubre próximo, después de que acabara el mandato del presidente Guillermo Lasso (el 17 de mayo pasado) por activación del decreto de muerte cruzada, que contempla el artículo 148 de la Constitución del país andino.
El tema de la migración venezolana ha sido abordado por los candidatos a la presidencia, quienes han atribuido a estos ciudadanos (venezolanos) la culpa de la violencia desatada en Ecuador. Sin embargo, González en la entrevista detectada y que se ha hecho viral, aseguró que los migrantes se están yendo de Ecuador por ser más inseguro que Venezuela ahora.
¿Ecuador es más inseguro que Venezuela?
El equipo de Cotejo.info elaboró una comparación de indicadores de seguridad ciudadana para determinar la veracidad de la declaración de González.
Descubrimos que en efecto, como dijo la candidata correísta, Ecuador ha alcanzado cifras muy altas de violencia y hay medios que lo han tildado de ser el país más inseguro de Latinoamérica, incluso más que Venezuela. Sin embargo, comparando cifras de homicidios por cada 100.000 habitantes hasta el 2022,Venezuela tenía la batuta.
Se registraron 40,4 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en Venezuela, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Mientras que en Ecuador la tasa de homicidios fue de 26 por cada 100.000 habitantes el año pasado, de acuerdo con los datos citados en un reportaje de El País de España.
La proyección es que 2023 Ecuador cierre con un promedio de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero no hay datos que proyecten cómo terminará el año Venezuela debido a la opacidad de cifras, aunque sí hay informes por estados que reflejan un alza de homicidios.
Es real que los indicadores de violencia han bajado en Venezuela, pero esto no significa mejoría. Paradójicamente -según análisis- estas cifras revelan que la juventud sigue abandonando el país y que la falta de combustible y la paralización económica dejan menos espacio para el crimen.
Sin embargo, los robos y la violencia que se observa ahora en Ecuador (sicariatos, instalación de bombas y exposición de cadáveres en puentes) hacen ver que es un país más violento que Venezuela. Pese a esto, se debe aclarar que cada país tiene su propio contexto social y sus propias políticas en materia de seguridad ciudadana, en ambos casos cuestionada.
También hay que tomar en cuenta los datos demográficos. Venezuela tiene unos 10 millones de habitantes más que Ecuador.
En Ecuador se contabilizaron 17.8 millones de habitantes según el último censo, mientras que Venezuela tiene una población de 28.199.867 personas, de acuerdo con cifras extraoficiales de la web Datos Macro (el Gobierno venezolano no actualiza estos datos desde 2011).
La afirmación “los venezolanos están corriendo de vuelta a Venezuela”, es imprecisa. Existen análisis migratorios que señalan que muchos venezolanos solo regresan para arreglar papeles, dejar a algún miembro de la familia o buscar a otros, para luego seguir su travesía hacia terceros países como Estados Unidos o Chile.
Lupa sobre Ecuador
El 20 de enero pasado el diario Voz de América publicó un artículo titulado: Ecuador es el país más inseguro de Latinoamérica, según Gallup. El referido reportaje empieza así: “…Los datos expuestos por Gallup World Poll, ponen al país a la cabeza como el más inseguro de Latinoamérica ante el clima de violencia generado por pandillas y el crimen organizado”.
La encuesta realizada a finales de 2022 muestra que a la par del clima de inseguridad, los ecuatorianos también pierden confianza en la policía y el sistema de justicia.
En el mismo trabajo de Voz de América, se entrevistó al consultor de investigaciones de Gallup en ese país, Gerver Torres, quien comentó que llama la atención que Ecuador desplace a Venezuela que ocupó por años esa posición de inseguridad ciudadana “y esto es serio”, opinó.
Para el 30 de mayo de 2022, la página Swissinfo en Chile replicó una nota de la agencia de noticias EFE en la que aseguran que la inseguridad había superado a la gestión del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso.
En el primer párrafo se expone que los flagelos del crimen organizado y narcotráfico, a los que se suman la delincuencia común y una crisis carcelaria sin precedentes, ubican a Ecuador como el país con el aumento más acelerado de homicidios de toda la región. Los datos actuales revelan el incremento:
- 2018: 5,8 homicidios por 100.000 habitantes.
- 2019: 6,8 homicidios por 100.000 habitantes.
- 2020: 7,8 homicidios por 100.000 habitantes.
- 2021: 14 homicidios por 100.000 habitantes.
- 2022: 26 homicidios por 100.000 habitantes.
El análisis de EFE (publicado Swissinfo) destacó el repunte de la violencia con formas inéditas en Ecuador en 2022, por ejemplo: la aparición de cadáveres colgados de un puente en la provincia de Guayas; vehículos bombas en Esmeraldas tras decomisos importantes de droga y la explosión de drones en entornos carcelarios, que apuntan a una «mexicanización» de las prácticas delictivas.
Por su parte, el diario ecuatoriano El Universo, destacó en un trabajo las cifras de inseguridad del primer semestre de 2022. En ese momento reseñaron que una encuesta también de la consultora Gallup había ubicado a Ecuador como el tercer país de Latinoamérica con mayor tasa de robo y asalto durante los primeros cuatro meses de 2022. Las tasas de inseguridad identificadas por Gallup en los países de Latinoamérica son las siguientes:
- Guatemala: 53 %.
- Nicaragua: 45 %.
- Ecuador: 43 %.
- Perú: 34 %.
- México: 32 %.
- Colombia: 32 %.
- Venezuela: 30 %.
- República Dominicana: 25 %.
- Honduras: 22 %.
- Panamá: 14 %.
- Costa Rica: 12 %.
- El Salvador: 10 %.
Según el diario español El País, en Ecuador la violencia dejó de centrarse en Guayaquil y se expandió a otras ciudades como Durán, Manta, Quevedo y Quito. Considerado hasta hace sólo unos años como uno de los más pacíficos de la región, Ecuador vive la peor crisis de inseguridad de su historia. Las estadísticas de la Policía revelan que entre enero y junio de 2023 se han registrado 3.513 asesinatos, lo que significa un aumento del 58% respecto al 2022.
En 2022 la tasa de homicidios fue de 26 por cada 100.000 habitantes y en el primer semestre de 2023 se ubicó en 20, con una tendencia ascendente.
El diario ecuatoriano La Hora expuso en un trabajo publicado en marzo pasado que entre el 1º de enero y el 20 de marzo de 2022, las autoridades contabilizaron 815 muertes violentas. Mientras que en los mismos 78 días de 2023 hubo 1.356 casos. Esto supone un incremento del 66,4%.
A pocos días de que concluyera el primer trimestre de 2023, Ecuador vivió uno de los períodos más violentos de su historia. Según Registros del Ministerio del Interior, en 2022 hubo 4.603 homicidios, eso significa un promedio 10,4 casos diarios de 25, por cada 100.000 habitantes, según informó el portal ecuatoriano Primicias. Mientras que en el primer trimestre de 2023, el promedio diario fue de 17,4 casos.
Lupa en Venezuela
En Venezuela la situación es distinta. Aunque las cifras de homicidios han disminuido en los últimos 5 años, al igual que los robos a personas y los robos de vehículos, hay indicadores como los delitos electrónicos que han cobrado más fuerza.
La reducción de homicidios y robos pareciera indicar una mejora en el sistema de seguridad, pero estas cifras no se relacionan con una mejoría en la gestión gubernamental, en concreto en las políticas en materia de seguridad ciudadana. Paradójicamente, según expertos, hablan del deterioro complejo de las condiciones de vida de la sociedad dado -entre otros factores- por la migración masiva, falta de combustible, fallas de servicios básicos y paralización económica.
Un trabajo previo del periodista Osman Rojas para Cotejo.info, publicado el 11 de febrero pasado, refiere que el Observatorio Venezolano de Violencia indica que entre el año 2021 y el año 2022 los niveles de violencia en Venezuela bajaron sólo un 3 %.
Según esos datos, para el año 2021 se registraron 11.081 muertes violentas, mientras que para el 2022 este número descendió a 10.737 casos registrados.
En el trabajo se hace referencia a que la violencia en Venezuela alcanzó uno de sus puntos más altos en el año 2014. Según los indicadores nacionales e internacionales, el país se convirtió en esa época en la segunda nación con más asesinatos en el mundo durante el primer año de Nicolás Maduro como primer mandatario, con 24.980 muertes violentas.
La tasa de 40,4 muertes violentas por cada 100.000 habitantes documentada por el OVV en 2022, ubicó a Venezuela como uno de los países más inseguros de la región, debido a que la cifra es muy superior a la documentada en Perú (6) y Ecuador (26).
¿Cómo bajaron los indicadores de violencia en Venezuela? En 2020, El País de España publicó un análisis que apunta hacia la migración masiva, la crisis política y las acciones de algunos cuerpos de seguridad como la Fuerza de Acciones Especiales (FAES) -denunciada por efectuar ejecuciones extrajudiciales– como variables que ayudaron a bajar estos números.
El Observatorio Venezolano de Violencia señala que, más allá de una política de seguridad eficiente, la migración forzada influye de forma directa en la disminución de crímenes.
Aunque las cifras son menores a las de años anteriores, se mantienen dentro de rangos muy preocupantes y según expertos persiste un patrón indicativo de ajusticiamiento extrajudicial que ha sido denunciado de manera reiterada por las organizaciones de defensa de DD.HH.
Insight Crime hizo un reporte de los sitios más violentos de América Latina en 2022 en el que señala que la región capital de Venezuela (Caracas) registró 90 homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, acumuló 81 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
¿Los migrantes venezolanos que estaban en Ecuador en realidad regresan a Venezuela?
En febrero pasado , el diario ecuatoriano El Comercio publicó un artículo que tituló: “Venezolanos dejan Ecuador para ir a EE.UU. y Chile”, según datos aportados por la Organización de Venezolanos Residentes en el Ecuador.
En el texto se detalla que al menos 110.000 de los 300.000 inmigrantes venezolanos, que residían en Ecuador, salieron del país en los últimos dos años. Este éxodo se acrecentó a inicios de 2022, año en que se registró una salida masiva de migrantes hacia las fronteras norte y sur de Ecuador, con destino sobre todo a EE.UU. y España.
Mientras que un número reducido retornó a Venezuela para conseguir su documentación y salir nuevamente. De acuerdo con Daniel Regalado, presidente de dicha organización, la medida fue adoptada por los venezolanos ante la difícil situación económica que atraviesan y a la falta de empleo en Ecuador.
Por su parte, Voz de América reflejó en un reportaje que los venezolanos en Ecuador estaban entre el miedo y la encrucijada de volver a migrar.
Conclusión
Después de revisar datos documentados de violencia en Ecuador y Venezuela, se concluye que la afirmación que indica que “(los venezolanos) están corriendo de vuelta a Venezuela porque es más seguro que Ecuador” es una verdad a medias. Lo dicho por Luisa González, candidata a la presidencia de Ecuador, no puede ser calificado como una verdad absoluta ni como una mentira, dado que cada nación presenta un contexto social y gubernamental particular.
La migración venezolana es un fenómeno impulsado por la crisis humanitaria compleja que afecta a la nación desde hace varios años, misma que ha incidido en una reducción de los indicadores de violencia cuyos datos siguen siendo elevados en comparación con otros países de la región.
En este sentido, aunque el flujo migratorio persiste y se han documentado movimientos de venezolanos desde Ecuador hacia otros países como Estado Unidos o Chile, las causas de estas salidas no parecen estar directamente asociadas al evidente aumento de los niveles de inseguridad y violencia de Ecuador.