- Las declaraciones del ministro de Petróleo venezolano contradicen las denuncias de organizaciones no gubernamentales y biólogos que alertan sobre la muerte de animales y contaminación de la flora y los ecosistemas en el Lago de Maracaibo, producto de los derrames de hidrocarburos
- Los derrames de hidrocarburos y la contaminación producida han mermado la pesca y afectado redes y barcos de pescadores de la zona, según reportes documentales
Por José Rivas
El pasado 10 de agosto, durante la instalación de la mesa mayor de Hidrocarburos en el estado Zulia, el ministro de Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Pedro Tellechea, afirmó: “Los derrames de hidrocarburos no hacen ningún tipo de descomposición en el Lago de Maracaibo, simplemente es una cuestión visual”, según la reseña del portal Tal Cual.
En un video publicado por el perfil de Impacto Venezuela @ImpactoVE se escuchan las palabras textuales del funcionario asociadas a la situación de Lago de Maracaibo:
“Como importante te puedo decir que este año hemos tenido casi cero derrames, lo que tú ves es datas anteriores, sin embargo, ya estamos adquiriendo los tres equipos fundamentales para lo que es la recolección de lo que son los hidrocarburos. Esto también es fundamental que lo conozcan, los derrames de hidrocarburos son como el agua y el aceite, el no hace ningún tipo de descomposición en el Lago de Maracaibo, simplemente es una cuestión visual”.
Al afirmar que los hidrocarburos en el lago son como “agua y aceite”, el ministro dio a entender que no se mezclaban y por lo tanto no contaminaban las aguas ni el reservorio que allí habita.
Sin embargo, en internet abunda el contenido documental, informativo y educativo sobre el impacto y los daños de los derrames de hidrocarburos en las masas de agua y el ambiente. Ante las evidencias encontradas sobre este tema, el equipo de Cotejo.info determinó que lo dicho por Tellechea es mentira.
Cualquier derrame genera daños
El informe Derrames Petroleros en las Costas Venezolanas: Afectaciones al Derecho a la Libertad Académica, a La Salud Y al Medio Ambiente, de la ONG Aula Abierta, señala que los derrames petroleros generan un “desequilibrio” en los ecosistemas por su impacto negativo en los recursos naturales.
“Los derrames petroleros traen como consecuencia una serie de daños que pueden ser: humanos, relacionados principalmente con intoxicaciones; al patrimonio (infraestructura); y ecológicos, que implican afectaciones al aire, flora, fauna, suelo, a los cultivos y al agua”, indican.
Derrames Petroleros en las Costas Venezolanas: Afectaciones al derecho a la libertad académica, a la salud y al medio ambiente. Aula Abierta (2012 – 2021). PDF para descargar
El petróleo afecta de distinta manera al agua y los seres vivos que habitan en ella. El impacto depende del hidrocarburo derramado, el lugar, la cantidad y el contexto bajo el que ocurre el derrame.
El trabajo Los Impactos de la Explotación Petrolera en Ecosistemas Tropicales y la Biodiversidad detalla que luego de un derrame, los compuestos y químicos más pesados de estos hidrocarburos se hunden, provocando la contaminación del agua, el ecosistema marino del fondo y afectando los animales que viven en estas partes bajas.
“Un río afectado por un derrame de crudo pierde toda su capacidad de sostener flora y fauna acuática, muchas de las sustancias que contiene el crudo se depositan en los sedimentos y son de difícil degradación y fácilmente bioacumulables”, explica textualmente. “Los peces acumulan contaminantes en sus tejidos grasos, provocando el envenenamiento crónico de las poblaciones que se asientan tradicionalmente en las orillas de los ríos para proveerse de agua y pescado. En casos de contaminación del agua, los anfibios son fuertemente afectados debido a que respiran a través de su piel, que es muy sensible ya que utilizan el agua y la tierra en todos sus ciclos vitales, pero especialmente en la reproducción”.
Informe Los Impactos de la Explotación Petrolera en Ecosistemas Tropicales y la Biodiversidad. PDF para descargar
El biólogo y doctor en Ciencias mención Ecología (UCV), y coordinador de Clima 21, Alejandro Álvarez, explicó en entrevista con Cotejo.info que los derrames no siempre ocurren exclusivamente por petróleo, sino que puede ser hidrocarburos derivados del petróleo como el diésel, o desechos de refinerías, los que igualmente son dañinos para el ambiente.
Entrevista realizada por el periodista José Rivas el día 30 de agosto de 2023
Estos compuestos tienen la siguiente interacción con el ambiente:
- Compuestos solubles: Son los que inmediatamente caen en el agua se mezclan con el líquido y puede tener efectos rápidos en organismos dentro de los ríos, lagos o mares ya que pueden estar conformados por organismos tóxicos.
- Compuestos sólidos: Son aquellos que quedan flotando en el agua, pero que, a medida que pasa el tiempo, se van degradando y siendo más pesados y cayendo al fondo del agua. Estos pueden impactar en corales u otros ecosistemas marinos bajo el agua.
- Compuestos volátiles: Son los que caen al agua, pero se evaporan o disipan en el aire. Son percibidos por las personas cercanas por su olor fétido. Su tiempo de acción es rápido, pero a la vez pueden generar alergias o asma en humanos.
Álvarez señala que los compuestos sólidos son un peligro para los manglares y playas o terrenos arenosos, ya que termina permeando organismos que dependen de estos ecosistemas e intoxicando la cadena alimenticia, pudiendo afectar a los humanos. “En todos los casos, va a haber efectos (negativos y contaminantes)”, expresó Álvarez.
Entrevista realizada por el periodista José Rivas el día 30 de agosto de 2023
En el trabajo especial Pdvsa contamina más de lo que produce, el profesor del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar, Eduardo Klein, explicó que cualquier derrame de hidrocarburos tiene consecuencias sobre el ambiente.
“Los carburantes son más ligeros que el agua y por lo tanto flotan y son fundamentalmente desplazados por los vientos, por lo que una vez que están expuestos a las condiciones atmosféricas y ambientales, comienzan a degradarse y se evaporan. Pero también en zonas de aguas profundas los hidrocarburos pueden caer en el fondo por lo que las labores de recolección son prácticamente imposibles”, detalla Klein en el trabajo.
El lago más grande de Sudamérica
¿Por qué es tan importante el lago y qué pasa con los derrames de hidrocarburos? El Lago de Maracaibo es el lago más grande de Sudamérica con 13.000 kilómetros cuadrados de extensión, tiene conexión con el mar y cuenta con unos 200 kilómetros de manglares en la costa.
Se trata de una de las principales reservas de petróleo del país y bajo sus aguas hay kilómetros de tuberías petroleras que conectan refinerías y centros de almacenamiento.
En materia ambiental, el lago alberga cientos de especies animales y microorganismos. Además, es fuente de empleo para pescadores y promotores turísticos de la zona.
¿Qué pasa en el Lago? Venezuela fue uno de los principales referentes en producción petrolera del mundo. En sus mejores años llegó a producir por encima de los 3.000.000 de barriles de petróleo diarios; sin embargo, hechos de corrupción, mal manejo de la estatal PDVSA y pérdida de personal calificado desplomaron la producción de petróleo.
Con una empresa sin recursos y con baja producción, el tema ambiental y la seguridad industrial pasó a un segundo plano, lo que ha llevado a derrames de hidrocarburos sin control, sobre todo en el Lago de Maracaibo, según las denuncias de ONG ambientales.
En el artículo «Atención Ambiental: Derrame de petróleo cubre las costas del lago de Maracaibo”, la ONG Azul Ambientalista expone con fotos la gravedad de los derrames y su impacto en animales y costas arenosas del lago.
Detallan que cuando la mancha de hidrocarburos se vuelve tornasol por su contacto con el agua, forma capas que impiden el intercambio de gases. De llegar a las orillas, esta capa se hace una gelatina parecida a asfalto que termina permeando las arenas y entrando en la piel de peces, aves y tortugas.
“Se ha encontrado afectación en especies como Bocachicos, Lisas, Curvinas y Bagres, envenenadas o asfixiadas por los componentes químicos disueltos en el agua”, detallan.
Los últimos reportes de prensa alertan sobre la reducción de la cantidad de peces producto de los hidrocarburos. Pescadores que han sufrido el deterioro de sus equipos y han entrado en contacto directo con el petróleo, denunciaron la pérdida de su fuente de empleo ante la reducción de especies marinas y los impactos en la reproducción del cangrejo azul. “Hay muchos padres de familias que están actualmente sin empleo porque la contaminación de petróleo en el lago no les permite pescar, sus herramientas de pesca como lanchas y redes la dañó la mancha negra”, dijo un pescador a Diario Tal Cual.
Peligros para animales
Una muestra de la destrucción de la fauna por los derrames de hidrocarburos fue la muerte de Vitico, un flamenco hallado en las aguas del lago de Maracaibo totalmente cubierto de petróleo. Aunque activistas ambientales intentaron salvarle la vida, el ave murió cuando intentaban quitarle los restos de petróleo en una segunda jornada de limpieza.
Otra de las alertas, es la realizada por los representantes del Proyecto Sotalia, organización dedicada a la investigación y conservación de mamíferos acuáticos con énfasis en el Lago de Maracaibo. En una entrevista concedida a El Diario advirtieron que los manatíes eran una de las especies más vulnerables ante los derrames petroleros.
Estos mamíferos se alimentan de hojas de manglares, plantas acuáticas y pastos. La principal preocupación de los biólogos es que los manatíes no puedan identificar plantas contaminadas con hidrocarburos, las consuman y mueran.
“La realidad es que a estas pequeñas plantas se les puede adherir pequeñas partículas de contaminación que ellos pueden tragar. Eso sería muy peligroso porque si no seguimos denunciando y alertando nos estamos enfrentando a que en un par de años ya no existan manatíes”, expresó Yurasi Briceño, bióloga e investigadora especialista en delfines y manatíes.
Poca transparencia y daños desconocidos
Como ocurre con otros ejes temáticos asociados a Venezuela, en materia ambiental se carecen de datos oficiales y transparentes que permitan conocer el impacto del daño ocurrido en el Lago de Maracaibo.
Los últimos datos aportados por la estatal PDVSA son de 2016. En ese entonces reportaron en su informe anual un total de 8.250 derrames de hidrocarburos solo en ese año. “El volumen derramado fue cuantificado en 182.317 barriles, de los cuales 146.192 (80%) ocurrieron en operaciones de superficie; mientras que el restante, 36.124 (20%) en aguas”, detalla el documento en su página 175.
Desde entonces, todo depende de reportes de prensa y el registro de organizaciones ambientales. El Observatorio de Ecología Política publicó en su informeanual de 2022 que se habían contabilizado 86 derrames petroleros, de los cuales 31 habían ocurrido en el Zulia, siendo el estado con mayor número de estos incidentes y sufriendo al menos un derrame por mes. Dicho balance se realizó a partir de la sistematización de denuncias y eventos publicados en redes sociales y medios digitales, así como la constatación en el propio territorio, entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2022.
INFORME OEP: Situación socioambiental de Venezuela 2022. PDF para descargar
En 2023, la organización Clima 21 contabilizó entre enero y junio al menos 44 derrames petroleros, de los cuales 23 ocurrieron en el Zulia con grandes extensiones y generando daños a la fauna.
“Uno de los derrames registrados ocurridos en la costa oriental del Lago de Maracaibo a la altura de la población de Bachaquero, en el mes de mayo, se informó que tuvo una extensión de 185 km2”, exponen textualmente en el reporte. “En varios de los derrames del Lago de Maracaibo se registraron aves petrolizadas y manchas de hidrocarburo mezcladas con desechos sólidos”.
El coordinador de Clima 21 estima un subregistro importante de derrames, ya que la estatal PDVSA no informa con transparencia el número total. Por otro lado, insiste en que no solo hay que fijarse en la cantidad de derrames, sino en el tiempo que permanecen sin atención, ya que se ha vuelto común derrames continuos que pueden durar incluso meses.
De acuerdo con Álvarez, es muy difícil saber con precisión el impacto de estos derrames porque el Estado ha prohibido investigaciones en zonas afectadas por hidrocarburos, los centros de investigación no tienen recursos y, además, son investigaciones que requieren años de estudio.
“En los años 80 hubo un derrame importante en la costa oeste del golfo de Venezuela, por un accidente en un barco transportador de petróleo (…) la Universidad del Zulia hizo seguimiento y 10 años después del derrame todavía las comunidades que vivían en zonas arenosas no se habían recuperado del todo”, contó.
Ante las evidencias encontradas, el equipo de Cotejo.info determinó que la afirmación de Tellechea: “los derrames de hidrocarburos son como el agua y el aceite, no hace ningún tipo de descomposición en el Lago de Maracaibo, simplemente es una cuestión visual”, es una mentira.
Los derrames de hidrocarburo no solo tienen un efecto visual en el Lago de Maracaibo, existen registros denunciados por la población y las organizaciones no gubernamentales que sobre la contaminación de la fauna, flora y ecosistemas de esta área, atribuidas a los derrames.