Nicolás Maduro afirmó que el país logró en 2018 el mejor índice GINI de su historia
El Instituto Nacional de Estadística no publica ese índice desde el año 2015
El pasado lunes 14 de enero, durante la presentación de su memoria y cuenta ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Nicolás Maduro anunció con orgullo que, de acuerdo con el índice GINI, Venezuela es uno de los países con más igualdad de la región, a pesar de transitar años de “cruda y dura agresión imperialista”. Y que en 2018 el país registró el mejor índice GINI de su historia, hecho al que calificó como “milagroso”.
Cotejo.Info se propuso verificar ese discurso público y los datos hallados contrastan con las palabras del gobernante.
¿Qué es el índice GINI?
De acuerdo con Wikipedia en español, el índice GINI es una medida creada por el estadístico italiano Corrado Gini, que busca evaluar la desigualdad en los ingresos dentro de un país.
La escala de este coeficiente oscila entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
Los datos que mostró Maduro durante la alocución antes mencionada fueron tomados del Instituto Nacional de Estadística (INE), entidad que no publica y actualiza datos desde el año 2015. Así que los valores de 2016, 2017 y 2018 mostrados en ese discurso no se pueden cotejar con esta fuente oficial porque no están disponibles al público.
El Banco Mundial (BM) es una de las instituciones globales que da seguimiento al índice GINI. Sin embargo, el año más reciente del que se tiene disponibilidad para Venezuela es 2006, con un valor de 0,469, que dista un poco del suministrado por el INE para entonces, que es de 0,442.
¿Es suficiente el índice GINI para medir la desigualdad en un país como Venezuela?
El índice GINI no incluye las particularidades de cada economía. En el caso puntual de Venezuela, desde hace años se ha venido suscitando un hecho, que es la dolarización de facto, en cuanto a ingresos disponibles por parte de un porcentaje de la población. Esa población está compuesta por profesionales que devengan salarios en dólares que, a pesar de que en comparación con los demás países de la región siguen siendo bajos, ha sido –hasta ahora- un factor clave para muchos surfear la crisis.
Lo mismo aplica con aquellas familias que reciben remesas por parte de quienes se fueron al exterior en busca de mejores oportunidades.
Estos ingresos en divisas, ya sea por concepto de remesas o remuneración salarial, no son tomados en cuenta a la hora de calcular el índice GINI. Tampoco considera lo atinente al costo de la vida y la capacidad de satisfacción de necesidades básicas producida a los beneficiarios de los ingresos distribuidos. Por lo tanto, la respuesta es no.
Pobreza extrema en alza
Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) publicada en febrero de 2018, realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 61,2 % de la población entra en el rango de pobreza extrema para el año 2017, un aumento significativo con respecto a 2014, cuyo porcentaje fue de 23,6 %.
Lo expuesto anteriormente, tras el aumento de salario de más de 3000 % decretado por Nicolás Maduro el 17 de agosto de 2018, llevó a los responsables de ENCOVI, Luis Pedro España y María Gabriela Ponce, a afirmar que Venezuela es el país más desigual del continente.
En Venezuela, de acuerdo a los datos resultantes de la ENCOVI, el índice Gini sufrió un aumento considerable en los últimos años, pasando de 0,407 en 2014 a 0,681 en 2017. Todo lo contrario a lo dicho por Maduro.
El economista Omar Zambrano pone el acento en la distribución de ingreso. Zambrano expresa que el colapso de la burocracia, la parálisis de programas sociales y la insuficiencia de instrumentos como los CLAP, han dejado desprotegida o protegida en forma limitada a la población más vulnerable.
En conclusión, estos datos y estudios del sector privado desmienten lo declarado por Nicolás Maduro.