Docentes de Lara no se sienten representados por el funcionario en esta materia y sostienen que el trabajo de un profesor debe ser remunerado con entre 8 y 12 salarios mínimos
El ministro Aristóbulo Isturiz considera que obreros y docentes deben ganar lo mismo
El 22 de enero del 2019, el ministro del Poder Popular para la Educación, Aristóbulo Isturiz, anunció las nuevas tablas salariales para los docentes venezolanos, quienes han encabezado en las últimas semanas importantes acciones de protesta para solicitar justas remuneraciones a la loable labor que ejercen.
El funcionario informó que se aplicaron mecanismos de ajustes importantes en las tablas salariales, como la «intercategoría», además del incremento de 300 % decretado por Maduro el 14 de enero de 2019 y los Bs.S 1.800,00 del Cestaticket Socialista, por lo que los docentes con jornadas de 40 horas tendrán salarios entre Bs.S 28.638,67 y Bs.S 51.470,28, según las clasificaciones de Docente I a Docente VI, respectivamente.
(Foto: Tabla salarial docentes 2019)
Acá les dejamos la información OFICIAL sobre las Tablas Salariales Docentes-Administrativos y Obreros del Ministerio de Educación @ReporteYa pic.twitter.com/YBJOQAsApN
— Docentes Contrato C. (@dccolectivo) 22 de enero de 2019
¿Cubre este incremento las expectativas de los maestros?
Las recientes y consecutivas protestas magisteriales en el estado Lara sugieren que las modificaciones realizadas por el Ejecutivo Nacional a los sueldos, siguen sin satisfacer las necesidades de los docentes de Lara, en medio de una crisis económica que les ha golpeado de manera inclemente.
Cabe mencionar que desde el arranque de la temporada de clases el pasado 7 de enero de 2019, el gremio se ha mantenido en las calles, manifestando su inconformidad con el incumplimiento de las convenciones colectivas y los actuales salarios, que no logran cubrir ni siquiera 20 % de los 60 principales productos de la Canasta Básica Alimentaria.
Según la última actualización del Centro de Desarrollo Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas – FVM), la Canasta Básica Alimentaria supera ya los 300 dólares, es decir más de 760 mil bolívares soberanos, a los costos estimados para la cuarta semana de enero de este año.
Los docentes de Lara han realizado protestas simbólicas, intentando dejar en evidencia los daños causados a su calidad de vida por los “salarios de miseria” y la galopante inflación.
El pasado 17 de enero, maestros acompañados de obreros y personal administrativo de los distintos planteles de educación en la entidad, realizaron una multitudinaria movilización denominada “la marcha de los zapatos rotos” y protestaron dejando calzados dañados en la puerta principal de la Zona Educativa regional, donde culminó la caminata.
17 Enero 2019, #Barquisimeto. Docentes se mantienen en paro por mejoras salariales y marchan hasta la zona Educativa dejando los zapatos Rotos a manera de protesta el dinero no alcanza. #AbajoLaDictadura pic.twitter.com/UeMD9CDbv1
— tormenta (@supertormenta) 17 de enero de 2019
Cabe destacar que la misma tenía como finalidad visibilizar la crisis que afrontan los profesionales de la educación, quienes en su mayoría no pueden ni comprarse zapatos y ropa adecuada para el desarrollo de sus actividades laborales, debido al precario sueldo y los costos del calzado.
¿Se respeta la profesionalización?
Días previos a este anuncio, el ministro Isturiz, durante su participación en un programa transmitido por el canal del Estado (VTV), le aseguró a los maestros “que pueden estar completamente seguros que el presidente Maduro y el Gobierno Bolivariano no les darán la espalda”, comprometiéndose además a dar las respuestas requeridas por el magisterio.
Posteriormente, al ser consultado sobre las remuneraciones del personal administrativo y obrero de los planteles educativos, el funcionario sostuvo que dentro de los ajustes entran también estos trabajadores y detalló que a quienes ganan menos (obreros), son a lo que más debe proteger el Estado, ya que no se trata de “si estudiaron o no”, pues también deben costear sus gastos, por lo que deberían tener el mismo salario que los maestros.
“Ojalá todos pudiéramos ganar lo mismo. No hay que hacer una discriminación entre ningún sector, entre los docentes, el personal administrativo, obrero y jubilados”, añadió el ministro.
Cabe resaltar que pese a estas declaraciones del ministro de Educación, las movilizaciones magisteriales que se han desarrollado a nivel nacional, han estado marcadas por la presencia de obreros y administrativos, quienes al igual que los docentes exigen sueldos que les permitan subsistir frente a la actual crisis económica, por lo que quedaría desmentido que el llamado “Gobierno Bolivariano” está protegiendo efectivamente a estos sectores de la educación.
Profesores exigen vivir con dignidad
Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores en Lara, dijo que el aumento fue dado de manera arbitraria, ya que “no debatieron con el sector educación”, dijo.
El docente enfatizó también que un profesor debería cobrar entre 8 y 12 salarios mínimos, como lo establece la contratación colectiva, sin contar las especialidades, maestrías y doctorados que tengan.
El salario no sólo es para los profesores, sino también para el personal obrero y administrativo, expresó Hilda Peña, asegurando que eso trae como consecuencia que los bachilleres no quieran continuar sus estudios universitarios.
Los profesores exigen que se respete el artículo 91 de la Constitución de la República de Venezuela, que establece que todo trabajador tiene derecho a un salario que le permita vivir dignamente.