Tras una millonaria rehabilitación al Viaducto La Cabrera, el gobierno anunció que tendríamos viaducto “para unos 100 años más”
El deficiente mantenimiento de la vía, el avance del lago de Valencia y los sismos en Carabobo, sugieren que ese anuncio oficial tampoco podrá ser cumplido
El Viaducto La Cabrera, que une a los estados Aragua y Carabobo en plena Autopista Regional del Centro (ARC), podría sufrir ante los constantes sismos ocurridos en suelo carabobeño, en especial entre fines de 2018 y comienzos de 2019. Adicionalmente, la estructura, ubicada en el municipio Diego Ibarra de Carabobo, ha recibido poca atención en su mantenimiento y refacciones inapropiadas.
“Una vez finalizadas las labores de la parte superficial, podemos decir que tenemos Viaducto de La Cabrera por 100 años más, hemos alargado la vida de 60 años a 100 más”, afirmó el 28 de septiembre de 2013 el entonces ministro de Transporte Terrestre, Haiman El Troudi.
¿Ha habido un seguimiento real?
Más recientemente, el 18 de noviembre de 2018, visitaron la estructura la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, junto a los ministros Marleny Contreras y Luis Motta Domínguez.
“El objetivo es dar cumplimiento a la Séptima Línea Estratégica de la Revolución, que impulsa el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, vinculada a la infraestructura y los servicios públicos, para que los ministros y ministras se aboquen de manera inmediata a la solución junto al pueblo de problemas acuciosos”, expresó en la red social Twitter el vicepresidente de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez.
De igual forma, la Secretaría de Infraestructura del gobierno de Carabobo, a cargo de Marco Sosa, informó luego que iniciaron correcciones puntuales a la carpeta de rodamiento de concreto, primero en sentido norte del viaducto, aunque destacó que esto no es una competencia del ejecutivo carabobeño que encabeza Rafael Lacava.
Estas declaraciones de voceros oficiales, que numerosas veces han anunciado rehabilitación en la estructura, confirman el conocimiento de quienes han gobernado el país sobre lo importante que es el puente para la movilidad en el centro del país y sus conexiones con otras regiones.
La interrupción de la vialidad en él generaría complicaciones para el tránsito de vehículos y sobre todo de gandolas y camiones que se mueven desde Carabobo, un estado que posee el más importante puerto y una de las zonas industriales más grandes de Venezuela, a pesar de que ahora ambos sectores estén golpeados por la más enorme crisis económica de la era republicana del país.
Avance del Lago de Valencia
El Viaducto La Cabrera, que fue erigido en 1958, igual que el viaducto de Las Trincheras, bajo normas de construcción MOP1947, se levantó sobre tierra seca y ahora es húmeda, han confirmado voceros del Centro de Ingenieros y Arquitectos del Estado Carabobo (CEIDEC).
Ello ocurre debido al avance de las aguas del lago, aproximadamente desde el año 2012.
Quienes transitan por él, notan la presencia del cuerpo de agua en la parte inferior del viaducto, con consecuencias imprevisibles, porque la estructura no fue diseñada así, con el líquido, que es altamente conductivo, salobre y corrosivo, han señalado también desde el CEIDEC.
Cambio en la zonificación sísimca
El Viaducto La Cabrera fue construido aceptando una zonificación sísmica de baja intensidad. Han transcurrido 61 años desde entonces y el escenario actual es otro.
Un documento del CEIDEC asevera que con el desarrollo de nuevas técnicas y normas constructivas fue necesaria la adecuación de la estructura del Viaducto a una normativa más moderna y exigente, “como la Covenin 1756-2001, que considera la zona del como de elevada peligrosidad sísmica, y las normas COVENIN- MINDUR 2042-86 y 614-87, que considera un efecto de carga muchísimo mayor de aquellas tomadas en cuenta en el proyecto original del viaducto”, indica el documento de la reunión de la Comisión Para la Movilidad del CIEC de fecha 7 de octubre de 2017.
Estos técnicos solamente han sido convocados en una oportunidad para escuchar sus sugerencias; en la mayoría de los casos, han tenido que expresarlas a través de ruedas de prensa o enviando comunicaciones a ministerios.
En este sentido, el presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela en 2011, Enzo Betancourt, denunció el 13 de junio de ese año que desde una década atrás, es decir en 2001, el 100 % de los puentes a nivel nacional no recibieron mantenimiento de ningún tipo y las condiciones de la vialidad del país, autopistas y carreteras, presentaban ya un 50% de daños.
Ola de sismos
Entre diciembre de 2018 y febrero de 2019 se han registrado más de 100 sismos en el estado Carabobo, lo que podría comprometer la situación del Viaducto La Cabrera, según especialistas en la materia, sobre todo si se registra un movimiento sísmico de mayor magnitud.
De acuerdo con Funvisis, han sucedido 136 movimientos sísmicos cuyos epicentros estuvieron en Carabobo, entre el 26 de diciembre de 2018 y el 26 de febrero de 2019.
Desde el gobierno regional se creó una instancia denominada Estado Mayor Sísmico en Carabobo, el 17 de enero de 2019, cuyo propósito, a decir del gobernador Lacava, es “informar, alertar y educar” a la colectividad ante situaciones de este tipo.
No obstante, y a pesar de las advertencias, luego de la visita de los ministros al Viaducto La Cabrera a fines de 2018 y hasta la fecha, no se han observado nuevos trabajos sobre la estructura que continúa soportando el tránsito de al menos unos 40.000 vehículos al día, muchos de los cuales son de carga pesada porque por allí pasan las gandolas cargadas que viajan desde el puerto de Puerto Cabello hacia otras zonas del país.
Los riesgos que han asomado especialistas en el área, en charlas y reuniones en el estado, indican que ante un eventual sismo de mayor magnitud, pudiera desplazarse aproximadamente unos 20 centímetros o quizás un poco más.