Nicolás Maduro asegura que se ha realizado una importante inversión en la agroindustria venezolana, sin aportar cifras concretas
Las cifras aportadas por FEDEAGRO y la FAO revelan justamente lo contrario
El pasado mes de abril hubo dos declaraciones sobre la agroindustria venezolana que llamaron poderosamente la atención. Ambas tienen como protagonista al gobernante Nicolás Maduro. La primera de ellas tenía que ver con la inversión hecha al sector agroindustrial por parte del Estado en los últimos 20 años.
Maduro asegura que Venezuela tiene “una poderosa agroindustria» gracias a la inversión que se ha hecho en los últimos 20 años https://t.co/anU5M6vhYt pic.twitter.com/En0khUkscO
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) 25 de abril de 2019
En Cotejo.info revisamos distintas bases de datos, tanto nacionales, como internacionales, sobre la agroindustria venezolana, y no encontramos números que permitieran verificar tal aseveración.
Lo que sí relatan las cifras, es la continua disminución en la siembra y cosecha de diversos cultivos de los que alguna vez fuimos, incluso, exportadores. En tal caso, son los resultados, y no los montos de inversión, los que revelan que nuestra agroindustria no es tan poderosa como Maduro sugiere.
Se requiere de una cuantiosa inversión
Según la Asamblea Nacional (AN) venezolana, la cifra que se debe invertir para recuperar la agroindustria venezolana es multimillonaria, y no expresada en bolívares sino en dólares.
El presidente de la subcomisión de Desarrollo Industrial, Comercio y Turismo, Luis Silva, afirmó el pasado mes de febrero que para garantizar el arranque de la producción agropecuaria y agroindustrial venezolana, se requiere una inversión inicial de 2.500 millones de dólares provenientes de financiamiento externo, de acuerdo con estudios realizados por dicha subcomisión. El parlamentario incluso estima un plazo de cinco años para que la agroindustria venezolana pueda volver a convertirse en un generador de divisas para el país.
El otro trino tocaba el tema de la producción, en ocasión del inicio del “ciclo productivo de invierno”. En él Maduro anuncia la siembra de 18 mil hectáreas de cereales y mil hectáreas de maíz amarillo en los estados Cojedes y Portuguesa, respectivamente.
Iniciamos el Ciclo Productivo de Invierno con la siembra de 18 mil hectáreas de cereales en el estado Cojedes y Mil hectáreas de maíz amarillo en el estado Portuguesa. Impulsamos la producción agrícola que requiere nuestra Patria. ¡Rumbo hacia la Venezuela Potencia! pic.twitter.com/tdyXLv9dUu
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 25 de abril de 2019
Debido a la ausencia de data oficial, no fue posible encontrar cifras discriminadas por estado, que permitieran establecer patrones de comparación.
El presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (INVELECAR), Carlos Albornoz, deja entrever que los números aportados por Maduro son risibles. El expresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA) replicó el tweet de Maduro afirmando que solo Portuguesa producía más de 220 mil hectáreas de maíz al año, además de ser el principal estado productor del país en rubros como arroz, ajonjolí, girasol, caña de azúcar y café.
1000 Hectáreas en Portuguesa ? sabía Uds q solo d maíz en ese estado se producían más d 220.000 hectáreas d maíz/año… además de Arroz ( 1er product ) ajonjolí ( 1er product ) girasol ( 1er product ) caña de azúcar ( 1er product ) cafe ( 1er productor ) Uds mata d hambre a Vzla https://t.co/uuRlJaVO3j
— CarlosAlbornoz (@CarlosOAlbornoz) 25 de abril de 2019
Por su parte, el primer vicepresidente de Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), Celso Fantinel, aseveró que en los últimos 10 años la producción de maíz se redujo a menos de la mitad.
De acuerdo con Fantinel, para 2017 se sembraron 1 millón de toneladas de maíz en 350.000 hectáreas, lo que revela una importante disminución. Apenas se cubrió 20 % del consumo de maíz blanco, y en cuanto al amarillo, se satisfizo 35 % del consumo animal.
FEDEAGRO y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tienen números que demuestran la caída sostenida del sector agroindustrial venezolano y respaldan lo dicho por Fantinel.
Las cifras de FEDEAGRO y la FAO coinciden en que el mejor año para el maíz venezolano fue 2008, con una producción entre 2,6 millones y 2,9 millones de toneladas. Si tomamos en cuenta los números de FAO entre 2008 y 2017, tendríamos una disminución de 59,61 % durante esos nueve años.
El pasado mes de diciembre, en Cotejo.info realizamos una verificación a propósito de unas declaraciones de Wilmar Castro Soteldo, en las que prometía altísimos niveles de producción de caña de azúcar para 2019. El comportamiento de ambos rubros –maíz y caña de azúcar- es similar, puesto que llegaron a un pico de producción y fueron disminuyendo en los últimos años hasta llegar a niveles mínimos.