La diáspora de venezolanos crece a pasos agigantados. Los países vecinos reciben a estos nuevos habitantes o solo forman parte de una escala más en la ruta de migración de miles de personas que, motivados por lograr mejoras en su calidad de vida, emprenden un nuevo destino lejos de su tierra natal.
Ese es el caso de Colombia, país que en su último reporte del Departamento de Migración, actualizado el 19 de julio de 2018, expone que cuenta con más de 870 mil venezolanos radicados con tres categorías: regulares, en trámites legales de regularización e irregulares. La mayoría de ellos, cerca de 204 mil personas, se ubican actualmente en la ciudad de Bogotá, capital esta nación.
Durante el primer semestre de 2018 ingresaron con pasaporte aproximadamente 3.923 venezolanos al día. En total, se registra que hay 317.967 mujeres y 388.114 hombres, cifras en las que predomina el rango de edad entre los 18 y 29 años.
Las dimensiones del impacto de la presencia de venezolanos en territorio colombiano ha generado el pronunciamiento de autoridades en las zonas fronterizas, principalmente en Cúcuta, donde el concejal Jaime Marthey Tello solicitó declarar una emergencia humanitaria debido al colapso del sistema de salud pública local, donde de cinco cirugías que se realizan, cuatro son practicadas a venezolanos. De acuerdo con cifras de autoridades de la región, en un año han aumentado los casos de tuberculosis en 475% a partir del constante paso en la frontera.
Así las cosas, USAID, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional dio a conocer recientemente que destinará otros 6 millones de dólares a Colombia para ofrecer ayuda humanitaria a los venezolanos que arriban a ese país.
De acuerdo con Christian Krüger Sarmiento, Director General de Migración Colombia, desde el año 2015 se están implementando medidas para darle “una mano al pueblo venezolano”, con mecanismos como la Tarjeta de Movilidad Fronteriza que le permite a más de 1 millón 600 mil vecinos, de los estados Táchira y Mérida, ingresar al territorio diariamente para la compra de productos y otros servicios.
En este sentido, Krüger Sarmiento afirmó que próximamente los 442 mil venezolanos que formaron parte del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV) podrán regularizar su situación y contar con el Permiso Especial de Permanencia que les permitiría trabajar de manera formal.
En suelo colombiano existen cuatro municipios donde la diáspora ha tenido gran repercusión: en Villa del Rosario, del total de la población, 23% son venezolanos con situación irregular; en Arauca, 17%, Maicao cuenta con 16% y Puerto Carreño con 8% de personas provenientes de Venezuela.
Las autoridades colombianas consideran que el puente Simón Bolívar se ha convertido en un “puente de la esperanza” para los venezolanos. En contraste, y a pesar de toda la mencionada cadena de hechos y situaciones, no existen aún cifras oficiales por parte del gobierno venezolano; por el contrario, el presidente Nicolás Maduro desmiente que exista una crisis migratoria y desestima los pronósticos que se ofrecen del otro lado de la frontera sobre este asunto.
Valentina Saldivia para Cotejo.info