Venezuela se ha caracterizado en el último quinquenio como uno de los países más violentos del hemisferio. Según la fundación Insight Crime, el país tiene una tasa de homicidios de 89 por cada 100 mil habitantes, la más alta del continente.
El cálculo es menos alentador cuando se presenta por ciudades individuales. El estudio realizado por la Asociación Civil Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal describe a Caracas, capital cuna del Municipio Libertador, como la segunda ciudad más peligrosa del mundo, con una tasa de 111.19 homicidios por cada 100 mil habitantes. Fue superada por Los Cabos, ciudad mexicana donde hubo apenas 365 muertes violentas.
Cuando se habla de género y de crimen en contra de la mujer, los datos recolectados por el equipo de Cotejo.info revelaron una tendencia en aumento: 119 fueron asesinadas en 2016 y 409 en 2017. Los números de Cotejo coinciden también con el recuento de feminicidios que llevaba el Ministerio Público, bajo la gestión de la ahora prófuga (ex) Fiscal General Luisa Ortega Díaz. Su cálculo, excluye muertes por robo, secuestro, extorsión, y cuenta solo aquellas muertes que tienen que ver con la condición de mujer.
Los informes anuales de la gestión reciente de la fiscal Ortega Diaz ya no se encuentran disponibles en la página web del Ministerio Público, pero según pudo confirmar el portal El Estímulo, la Fiscalía General de la República contabilizó 74 feminicidios en 2014, cifra que sufrió un aumento de 64% en 2016 (122 casos) y que según datos del contador de mujeres asesinadas de Cotejo.info, asciende a 135 en 2017.
El Ministerio Público venezolano, después del nombramiento del abogado Tarek William Saab como Fiscal General por parte de la plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente, no hizo pública la memoria y cuenta de su despacho, como se había realizado consuetudinariamente en años anteriores. Solo se hizo público un video de su discurso en el hemiciclo protocolar del Palacio Federal Legislativo. Tampoco se mencionó cifras de homicidios o feminicidios en el discurso del Fiscal General, que estuvo enfocado en los recientes casos de corrupción en la empresa petrolera estatal, Pdvsa.
En el año 2018 las cifras de feminicidio lucen similares al pasado 2017. En mismo número de mujeres fueron asesinadas en el mes de enero (38); y en febrero, hubo una baja de 5 casos con respecto al año pasado.
Con menos mujeres en posición de poder
En cuanto a la representación, la situación tampoco mejoró. Apenas uno de los cinco poderes que conforman el Estado venezolano está actualmente presidido por una mujer (Tibisay Lucena, CNE). En el año 2016, tanto el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral como la Fiscalía General de la República, estuvieron presididos por mujeres (Gladys Gutiérrez, Tibisay Lucena y Luisa Ortega Díaz, respectivamente).
El poder con mayor representación femenina es el CNE, con 4 rectoras de 5. En segundo lugar, está el Tribunal Supremo de Justicia, cuyos integrantes son 50% mujeres (32 magistrados en total). En un distante tercer lugar está la Asamblea Nacional, donde apenas el 27% sus integrantes son mujeres (85 diputadas y 221 hombres, sumando diputados suplentes y principales). Con respecto a la última elección regional, el número de gobernadoras pasó de 3 a 4 autoridades regionales.
Por Daniel Acosta para Cotejo.info