- El salario de los docentes en Venezuela representa 1 % de lo que gana un profesor en Cuba
- Según los datos aportados por el CENDAS-FVM un docente necesita de 70 salarios para cubrir sus necesidades básicas de alimentación
Osman Rojas Durán
El secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Educación en Venezuela (Fenatev-Lara), Manuel Galíndez , aseguró que “los sueldos y salarios de estos profesionales en toda Venezuela son una catástrofe». Los argumentos expuestos por el mismo dirigente sindical, el de conocedores del sector y otras informaciones de referencia encontradas por Cotejo.info hacen de esta afirmación una VERDAD incontestable que describimos a continuación.
El economista Jesús Casique avivó el 13 de julio de 2020 una discusión en Twitter sobre pobreza extrema, al publicar un mensaje -que fue compartido por más de 4.200 usuarios- en el cual aseguró que una persona es considerada en pobreza extrema cuando devenga un salario inferior a 1,9 dólares diarios.
La cifra representa una sentencia para el grueso de los trabajadores venezolanos, en especial para los maestros que ganan entre 1,5 y 4 dólares al mes, lo que equivale a 0,05 y 0,13 centavos de dólar al día.
Según lo denunciado por docentes y profesores del ciclo básico y diversificado, el incumplimiento de la contratación colectiva y el proceso hiperinflacionario dejan al sector educación en condiciones muy precarias. Entre 2015 y 2021 sus ingresos cayeron 91,66 %, de acuerdo con el análisis realizado por Cotejo.info.
Si se compara el ingreso estimado -Bs 3.750.000- de un maestro ubicado en los niveles más bajos del tabulador salarial, con el costo de los productos alimenticios de primera necesidad, se obtiene que sólo le alcanzaría para comprar un kilo de harina de maíz o de arroz, pero no ambos rubros; al mes.
“Los sueldos y salarios de estos profesionales en toda Venezuela son una catástrofe. Mientras otros países pagan a sus docentes entre 300 y 500 dólares mensuales, nosotros percibimos un promedio de tres salarios mínimos que se traducen en Bs 3.750.000”, dijo Manuel Galíndez, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Educación en Venezuela (Fenatev-Lara).
En entrevista para Cotejo.info, el dirigente recalcó que en los últimos años no se ha respetado la contratación colectiva, por lo que además de la pérdida de poder adquisitivo se infringen derechos fundamentales como seguros médicos, bonos por antigüedad o especialización, lo cual ha generado una migración masiva de profesionales de las escuelas, liceos y universidades del país.
Salario en caída libre
La pérdida de poder adquisitivo y de los beneficios contractuales ha sido constante para los docentes de todas las modalidades educativas en Venezuela.
Para este reportaje, el equipo periodístico de Cotejo.info analizó la variación salarial en el ámbito educativo desde el año 2015 hasta 2021. De los tabuladores publicados por voceros del sector o por parte de funcionarios del Gobierno, se tomó como referencia el sueldo de un docente VI, uno de los escalafones más altos del gremio.
El cálculo salarial en divisas se realizó a partir del tipo de cambio oficial publicado por el Banco Central de Venezuela o por las instancias creadas por el gobierno de Nicolás Maduro para controlar el sistema cambiario.
En 2015, los maestros ganaban un máximo estimado de $ 48 y en 2021 la cifra cayó a $ 4, lo que se traduce en una caída de 91,66 % de acuerdo con la tasa de cambio oficial vigente en ambos años.
Durante 2016 la cifra calculada ascendió a $ 70 mensuales y en 2017 se registró un alza a $ 278 -según la tasa de cambio oficial (Bs 722 por dólar)- que no coincidía con la situación que los docentes vivían en la práctica, en términos de poder adquisitivo y situación inflacionaria.
El tabulador que entró en vigencia a partir del 1° de mayo de 2017 fijó el sueldo de un docente VI en Bs 201.374, los cuales se convertían en $ 39,44 según el dólar paralelo (mecanismo que rige gran parte de economía venezolana desde hace varios años) que estaba tasado en 5.105 bolívares por dólar.
En 2018 ocurrió un fenómeno similar. Para el mes de junio los docentes cobraban 26.993.759 bolívares, es decir $ 234 según la tasa BCV (Bs 115.000 por dólar) y $ 15,2 calculados según el dólar paralelo que cotizaba Bs 1.763.309.
En agosto de ese mismo año, el Gobierno aplicó una reconversión monetaria que eliminó cinco ceros a la moneda. En septiembre se fijó el sueldo de los gremios y trabajadores de la administración pública en 1.800 bolívares, lo que significa que en la práctica los docentes cerraron el año cobrando $ 11,9 porque el cambio oficial cerró en Bs 151,64.
Para enero de 2019 la abrupta caída de los ingresos quedó de manifiesto. El sueldo de un docente VI era de 57.000 bolívares lo que, llevado a dólar oficial -tasado en Bs 3.299– dejaba a estos profesionales cobrando 17 USD al mes, que representaba una caída en los sueldos de 93 % en comparación con los datos de 2018.
Durante 2020 y 2021 se han mantenido las actividades de calle para exigir aumentos salariales. Los docentes pasaron a cobrar 10, y 3 dólares respectivamente, situación que ha llevado al gremio a entrar en conflicto con el Ministerio de Educación al considerar injusto el hecho de haber perdido 91,66 % de sus ingresos en menos de 6 años.
Sobre la mesa hay una propuesta reciente, presentada por nueve federaciones nacionales del magisterio, de establecer salarios anclados al “Petro fluctuante” y sobre una base de $ 60.
Los maestros más pobres del continente
Los maestros venezolanos, como otros profesionales del país, también figuran con el salario más bajo de Sudamérica, según el sondeo realizado por el equipo periodístico de Cotejo.info.
Los 4 dólares que en promedio gana un educador están lejos de los 475 dólares (1.755.704 pesos) que gana un docente grado/escalafón 1, nivel A, en Colombia. En el país vecino los sueldos del sector pueden alcanzar hasta los 8.348.301 pesos, que se traducen en $ 2.255 para docentes con doctorado (grado/escalafón 3, nivel D).
En Bolivia las condiciones salariales también son superiores. En el último ajuste realizado en 2020, los educadores pasaron de cobrar de 2.500 a 5.000 bolivianos, lo que se traduce en 724,76 dólares.
El gobierno de Cuba, de ideología política similar a Venezuela, publicó en diciembre de 2020 una gaceta oficial con el salario de los docentes, establecido en 5.060 pesos cubanos, que equivalen a 210 dólares estadounidenses.
“El salario de los docentes venezolanos es una burla. Es ilógico que las personas encargadas de formar a los futuros profesionales cobren entre 2 y 3 dólares. Ni siquiera un docente VI, que en teoría es el escalón salarial más alto, supera los 4 dólares. Eso es una vergüenza”, expresó Frank Andrade, secretario general del Colegio de Profesores de Venezuela, al ser consultado para este trabajo.
Intentan compensar con bonos
En Venezuela la diferencia salarial entre un docente escalafón I (el más bajo en la escala salarial de quienes dependen del Ministerio de Educación) y el docente VI es de 1,50 dólares.
La contratación colectiva establece una brecha más amplia entre los profesionales de cada nivel del tabulador. Pero, las políticas gubernamentales de pago discrecional acabaron con esta forma de organización y distribución salarial.
Cotejo.info tuvo acceso al recibo de pago de un docente VI, correspondiente a la primera quincena de abril. En la operación bancaria, de fecha 8 de abril de 2021, se observa un pago quincenal de Bs 4.507.011,59 que equivale a $ 2,13 según la tasa de cambio BCV fijada la misma fecha.

Frank Andrade, directivo del Colegio de Profesores de Venezuela, explica que el gobierno trata de suplir la carencia en los sueldos por medio de bonos que no tienen un monto fijo y que varían de forma constante. En ninguno de los casos estos depósitos llegan a superar los 4 dólares mensuales.
Un docente en Venezuela requeriría 70 meses de trabajo para poder cubrir la canasta de alimentación familiar necesaria para un mes, según los datos aportados por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM) sobre el costo de la cesta básica en el mes de febrero de 2021.
De acuerdo con el reporte, la cesta se ubicó en 535.756.684,05 bolívares, es decir $ 281,97 al momento de la publicación del CENDAS-FVM.
“La verdad es que un maestro en estos momentos no puede hacer mercado. Vivimos de lo que se hace en el día”, comentaba al ser consultada la docente Elvia Silva, maestra en una escuela ubicada al oeste de Barquisimeto.
Ante los bajos sueldos que devengan estos profesionales muchos han empezado a realizar actividades extras como dar clases particulares, dedicarse a la repostería o peluquería.
2 Comentarios
Libia Zambrano
Extraordinario y exhaustivo trabajo de análisis, en relación al sueldo de los docentes y médicos en Venezuela, que lamentable, nuestro país se cae a pedazos, los pilares fundamentales los derrumbaron; salud, educación, seguridad
Odalys Lopez
Me parece excelente el estudio y análisis que hicieron .Espero que se difunda por todas partes la verdad debe salir a luz y espero que haya Justicia algún día aquí en Venezuela con todos los docentes que han llevado a lai miseriay mendicidad . No habrá paz verdadera hasta que haya Justicia .Los dirigentes sindicales que están haciendo es hora de dedpertar