- 29,9 % del total de los fallecidos en Venezuela por COVID-19 pertenece al sector salud, según Médicos Unidos
- El país que le sigue es Uruguay con 3,6 %
- Ecuador y Venezuela tienen la tasa más alta de trabajadores del sector salud fallecidos por millón de habitantes
- En América Latina, Brasil y México tienen más muertos totales que Venezuela en cuanto al personal de salud
La pandemia causada por el coronavirus es, sin duda, el acontecimiento del año 2020. No hay persona, institución o evento en el mundo que no se haya visto afectado, directa o indirectamente, por el avance de la COVID-19 a lo largo de estos meses.
El personal médico-asistencial ha sido uno de los grupos sociales más perjudicados a lo largo y ancho del planeta. El hecho de que doctores, enfermeras y otros trabajadores del sector salud se encuentren “en el frente de batalla” atendiendo pacientes contagiados por el virus los hace especialmente vulnerables, sobre todo si se encuentran en un país con condiciones sanitarias cuestionables.
A los riesgos se suma la estigmatización que han llegado a sufrir si contraen el virus o, peor aún, si mueren mientras cumplen su labor.
La organización no gubernamental Médicos Unidos Venezuela, que nace a partir de la exigencia de mejoras laborales, insumos médicos y quirúrgicos por parte de los galenos venezolanos, lleva el conteo del personal de salud fallecido por COVID-19 desde la llegada de la pandemia al país.
No todos son reconocidos por el sector oficial
Al 30 de agosto de 2020, Médicos Unidos contabilizó 114 decesos por COVID-19. Esto es 29,9 % de las 381 muertes en el país hasta la fecha mencionada.
Un número considerable de estos fallecimientos no aparece en los registros oficiales a cargo de la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del Coronavirus de la administración de Nicolás Maduro.
Estos números tampoco toman en cuenta los posibles subregistros de muertes.
En Sudamérica, el país que tiene un porcentaje más alto de personal de salud fallecido por COVID-19 con respecto al total de decesos por el virus –luego de Venezuela– es Uruguay, con 3,6 %, una tasa mucho más baja que la registrada en suelo venezolano. Ningún otro país del subcontinente tiene más de 2 %.
El promedio de fallecidos del sector salud con respecto al total de muertes por COVID-19 en América del Sur es 1,1 %. Esto significa que el porcentaje en Venezuela es 27 veces mayor.
Destaca el hecho de que no existe un registro global de contagios y decesos del personal sanitario debido a la pandemia. Amnistía Internacional realizó en el mes de julio una recopilación con la data de muertes. Sin embargo, aclaran que ese número puede ser mucho mayor y que en varios países la información no es oficial.
Un ejemplo de esta realidad es que Venezuela aparece en dicho informe con apenas dos muertes del personal de salud a causa de la COVID-19 al 2 de julio.
Para la realización de esta nota, el equipo de Cotejo.info tomó las cifras de Amnistía Internacional por no encontrar información más reciente de países como Brasil, Ecuador, Bolivia, Chile y Uruguay, en América del Sur.
En Argentina, Colombia, Paraguay y Perú, las cifras se tomaron de medios de comunicación, que citan tanto fuentes oficiales como extraoficiales.
Personal médico fallecido por millón de habitantes
Venezuela no es el país que tiene una mayor cantidad de personal de salud fallecido por millón de habitantes debido a la pandemia.
Al 2 de julio, Ecuador registró 84 muertes según Amnistía Internacional, equivalentes a 4,8 por cada millón de habitantes. Le sigue Venezuela con 4 decesos por millón de residentes –según la data de Médicos Unidos-, y Perú (3,8). Para estos cálculos se tomó la data de población de Worldometers.
Fuera de Sudamérica, EE.UU., México, Italia y España, cuatro de los Estados más afectados por la pandemia, tienen un registro en este indicador de 2; 1,9; 3,1 y 1,3, respectivamente.
Hay países que al 2 de julio ya tenían mayor cantidad de personal médico fallecido por COVID-19 que Venezuela, si solo se contrastan las cifras totales de muertes.
De acuerdo con los números de Amnistía Internacional, en Estados Unidos habían fallecido 507 integrantes del sector, en Rusia 545, Reino Unido (540, incluidos 262 asistentes sociales), Brasil (351), México (248) e Italia (188).
No obstante, al comparar con las cifras de los contagios, de los fallecidos y de las condiciones sanitarias de estas naciones, la gravedad de la situación venezolana es evidente.
Esto lo ratificó con números el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, cuando afirmó en julio que uno de cuatro fallecidos por COVID-19 en Venezuela pertenecía al sector salud.